La industria naval española se marca una hoja de ruta para reforzar su vocación exterior

La Agenda Sectorial de la Industria Naval aspira a ser la hoja de ruta común para el fortalecimiento de esta actividad en España con el objetivo de potenciar su competitividad y reforzar su vocación exterior. La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha presidido la presentación de este documento junto a la consejera delegada de Pymar, Almudena López del Pozo, y representantes de Navantia, entre otros.
Pymar, sociedad que representa a los astilleros privados españoles, se ha responsabilizado de coordinar los trabajos que han dado lugar a esta hoja de ruta pactada entre sector privado, diversas administraciones públicas e instituciones. Su consejera delegada, Almudena López del Pozo, ha apuntado que “de cara al futuro será clave mantener el alto valor añadido de nuestra actividad como seña propia de identidad”. Para ello, ha indicado que los principales retos se deben centrar en “continuar impulsando la innovación y la digitalización de nuestra industria, seguir apostando por el compromiso medioambiental; promover el talento y diversidad en nuestras plantillas, y proteger la colaboración público-privada de la industria”.
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha manifestado que el documento presentado “traza un plan de crecimiento adecuado a un sector con una fuerte vocación exterior, un potente efecto tractor y gran capacitación tecnológica”. El objetivo es lograr que la industria naval siga siendo un factor importante en la cadena de creación de valor para la economía española, sostienen desde el ministerio.
7.500 millones de euros anuales
Es la facturación de la industria naval española, que además genera 70.000 puestos de trabajo a tiempo completo, según las estimaciones del sector
La Agenda Sectorial de la Industria Naval identifica más de 20 medidas concretas a implementar por la Administración, explican desde Pymar. Entre las actuaciones previstas, destacan las destinadas a acelerar la transformación digital del sector, la adaptación de la formación a las nuevas necesidades, la sostenibilidad o el impulso a la internacionalización, entre otras. Precisamente, sobre este último punto, López del Pozo ha recordado que “ya exportamos el 90% de nuestra contratación”. Según los últimos datos oficiales sobre el mercado de la construcción naval civil, España es el tercer país de la UE con más unidades en cartera y el segundo con mayor cartera de buques offshore, dragas y remolcadores.
En la industria naval confluyen actividades de construcción y transformación de buques, “donde España ha adquirido una alta especialización tecnológica en la fabricación de unidades de elevado valor añadido”, ha constatado Pymar. Los últimos datos consolidados disponibles cifran su contribución en términos de facturación en 7.500 millones de euros anuales, generando 70.000 puestos de trabajo a tiempo completo en España.