7 de diciembre de 2023 | Actualizado 10:44

El puerto de Málaga recoge los frutos de su reorientación de la actividad comercial

Los tráficos de contenedores, graneles sólidos e importación de vehículos nuevos impulsan la actividad portuaria, con un incremento del 14% respecto a 2017
Paulino Plata y José Moyano durante la presentación. | Puerto de Málaga

El puerto de Málaga aumentó sus tráficos un 14% en 2018, superando los 3,3 millones de toneladas. La reorientación de la actividad comercial, mediante la apuesta por el granel agroalimentario, la incorporación de nuevas navieras en el ámbito de las mercancías y la evolución de la importación de vehículos nuevos, así como la mejora del servicio en la conexión con el Norte de África y la consolidación del tráfico de cruceros fueron las principales líneas de trabajo que se llevaron a cabo durante el año pasado. El presidente de la autoridad portuaria malagueña, Paulino Plata, ha presentado este viernes los datos de cierre del ejercicio 2018.

El movimiento de contenedores es el tráfico que experimentó un mayor crecimiento, alcanzando un volumen de 935.332 toneladas, lo que supone un aumento del 91%. Tras los acuerdos comerciales alcanzados, la naviera Maersk apostó por el recinto portuario, lo que permitió la incorporación de tres grúas ‘SuperOver Post Panamax’ con capacidad para operar con los buques más grandes del mundo en Noatum Terminal Málaga. 

Además, el pasado mes de septiembre, el recinto portuario inició una operativa intermodal con periodicidad semanal con el objetivo de transportar contenedores de la compañía Hapag Lloyd desde Madrid a Málaga por ferrocarril para, posteriormente, ser trasladados por la naviera hacia Canadá. Este nuevo servicio, que continúa en la actualidad, promueve la internacionalización de la industria andaluza. 

GRANELES
En cuanto al granel sólido, el puerto de Málaga movió 1,6 millones de toneladas, entre las que cabe destacar el cemento y el clínker, cereales y su harina y pienso y forrajes, entre otros. El recinto portuario mantiene, por tanto, una cifra similar al periodo anterior, con un incremento del 1,1%. Por su parte, el tráfico agroalimentario supuso el 46% del movimiento total de granel sólido en el recinto portuario (786.868 toneladas), incrementándose un 5,7% en relación a 2017. 

En granel líquido, el enclave andaluz movió 66.606 toneladas, lo que representó una disminución del 50,4% respecto al año anterior debido a la ausencia de operaciones en el recinto. 

VEHÍCULOS
La importación de vehículos nuevos aumentó un 17,4%, con un movimiento de 64.332 unidades. En relación a las marcas de los vehículos que, desde el puerto de Málaga, se destinan al resto del territorio español y Portugal, cabe destacar Dacia y Renault (procedentes de Tánger) y Opel y Ford (procedentes de Turquía). 

La potenciación de la conexión con el Norte de África fue una de las principales líneas de trabajo llevadas a cabo durante el pasado año, basada en el impulso de los tráficos y la mejora de la calidad del servicio. 

En el ámbito de cruceros, Málaga mantuvo las cifras de 2017, con 506.277 pasajeros, que llegaron a puerto a bordo de 296 buques. La elección de Málaga como puerto base por parte de las navieras Marella Cruises y Pullmantur, los acuerdos de colaboración los puertos de Tenerife y Tánger para desarrollar nuevas rutas y la celebración de la presentación mundial del ‘Symphony of the Seas’ (buque insgnia de la compañía Royal Caribbean) fueron los principales hitos del pasado ejercicio, fruto de la colaboración de las instituciones y empresas con interés en este sector. 

CIERRE ECONÓMICO
respecto a los resultados económicos, la Autoridad Portuaria de Málaga generó unos ingresos de explotación de 18,9 millones de euros, obteniendo un beneficio del ejercicio correspondiente a 2,1 millones de euros. De los ingresos obtenidos por explotación, los más destacados fueron el tráfico de graneles sólidos, que supuso un 20,9%, así como el tráfico de cruceros, el cual representó el 20,5%. Otras áreas negocio en las que el puerto de Málaga obtuvo ingresos fueron en la conexión con el Norte de África (15,7%), la operación puerto ciudad (15,5%), el movimiento de contenedores (8%), la reparación naval (7,8%), y la náutica recreativa (3,4%), entre otras. 

La previsión para 2019 indica que el puerto andaluz prevé alcanzar un movimiento de cuatro millones de toneladas, pudiendo representar un incremento del 20,1%.