“Nos anticiparemos a lo que venga a través de la inteligencia artificial y las analíticas predictivas”

Perfil

El presidente de la junta directiva del CSCMP, Mark S. Baxa, visitó recientemente Barcelona para participar en el congreso de CSCMP Spain sobre la cadena de suministro. El Mercantil aprovechó su presencia en España para tratar con él algunas de las principales cuestiones del sector, como la transformación digital, el proteccionismo comercial y su impacto en la logística.
¿Cómo afecta el proteccionismo comercial de Estados Unidos a la economía internacional?
Una gran preocupación para muchas compañías es que haya un cambio repentino de política comercial. Esto añade una complejidad significativa a los costes y decisiones de suministro, pero con el tiempo nos adaptaremos y aprenderemos el valor de diversificar las estrategias. ¿Se mantendrán para siempre las tarifas? Posiblemente, no. Lo que se está implementando en los Estados Unidos, en referencia a China, son regulaciones administrativas. No están codificadas formalmente en leyes establecidas. El Congreso no las ha votado, sino que son administrativas a nivel de la Casa Blanca.
Pero estas políticas están produciendo cambios a nivel global.
Efectivamente. A pesar de que desde la perspectiva de la ley formal son cambios de políticas administrativas, realmente son muy importantes porque hay temas más profundos involucrados. Por ejemplo, encontrar el camino entre la seguridad nacional y los intereses de propiedad intelectual. No se trata sólo de los Estados Unidos, se trata de la seguridad de todos y todas. Estoy contento de que líderes mundiales hayan empezado a hablar sobre ello. También espero que el presidente Xi y el presidente Trump puedan solucionarlo juntos y quizás revertir algunas de las acciones. Y para Europa también. Me gustaría ver los asuntos resueltos de manera satisfactoria tanto para los intereses de Estados Unidos como de Europa.
¿Cómo afecta este escenario a la supply chain?
En cuanto a la supply chain, habiendo dicho la parte política, creo que somos muy inteligentes en la manera como proveemos los bienes a las industrias socias, B2B, y B2C. Como industria, en CSCMP estamos educando a profesionales de la supply chain para ayudarlos a pensar maneras creativas de buscar estrategias de suministro y ayudar a su gente a entender que no se trata sólo de ponerse y hacerlo, sino que existen muchas maneras de enfocarlo.
Es decir, que la educación es un factor clave.
Un pensamiento conceptual inteligente lleva a una toma de decisiones inteligente. Vamos a aprender a un ritmo acelerado que las estrategias de suministro y los planes de contingencia añaden valor a los stakeholders y al consumidor al final del día, pero siendo más eficientes. Adicionalmente, las compañías mejor posicionadas para reaccionar y aportar soluciones que aseguren los mejores resultados posibles serán las que hayan invertido en los mejores talentos para llevar la logística internacional y el cumplimiento con las normas industriales, previo a las tarifas que se ponen en juego.
¿Qué rol juegan exactamente estas tarifas?
Tienen un impacto que puede, o no puede, haber sido pensado cuando fueron implementadas: el impacto social. La vida de las personas se está viendo afectada y ésta es la parte más dura. No se trata sólo del cambio repentino de costes para los negocios. Como las industrias se dan cuenta de que existe menos volumen en un país y de que se pone presión en otro, también plantean cambios de trabajo significativos que, en último término, tienen un impacto económico en el PIB que va más allá de los Estados Unidos y China. Le afecta a todo el mundo involucrado, hasta al último consumidor. La solución, independientemente de los vaivenes políticos, es que nos importe a todos no sólo los impactos en nuestros negocios, sino también entre nosotros.
La digitalización aumentará el valor de la supply chain y la habilidad para que demos un servicio excelente a los consumidores”
Algo que puede ayudar a paliar esta situación es la transformación digital.
Todos somos parte de ella hoy en día. Algunas de las tecnologías más increíbles han aparecido más o menos hace un año. La digitalización aumentará el valor de la supply chain y la habilidad para que demos un servicio excelente a los consumidores, pero también para que hagamos cosas de manera más eficiente e inteligente. Nos anticiparemos a lo que venga a través de la inteligencia artificial (IA) y de las analíticas predictivas, visibilizaremos los detalles y entenderemos las tendencias principales, advertiremos potenciales fracasos y los ajustaremos antes de que incluso ocurran en la supply chain. Creo que la transformación digital, es decir, la inteligencia artificial y el aprendizaje inteligente, nos ayudarán a hacerlo.
¿Será difícil llegar hasta allí?
Piensa en esto: en 1961, el presidente Kennedy consiguió un objetivo tremendo. Dijo ante el Congreso de los EEUU y ante el mundo: ‘Creo que esta nación debería comprometerse, antes de que acabe la década, a enviar un hombre a la Luna y devolverlo sano y salvo de vuelta a la Tierra’. Y cuando comprometió a tantos en este objetivo, había muy pocas tecnologías identificadas que diesen incluso la más mínima esperanza de que se fuese posible en nueve años. Debían ser diseñadas antes de finales de década. Y, adivina, 20.000 proveedores permitieron a los ingenieros de la NASA hacer realidad el sueño del presidente al aterrizar la primera misión Apolo en la Luna el 20 de julio de 1969. Ésta fue una aventura de ocho años y medio desde el momento en que hizo la afirmación. Hoy en día, en cuanto a digitalización se refiere, estamos haciendo afirmaciones transformativas y poniéndolas en juego en menos de un año. De hecho, en muchos casos en meses, creando casi una sobreabundancia de opciones en el mercado para aprender de ellas. Ésta es la velocidad a la que estamos yendo. Y, por cierto, haciéndolo de una manera mucho más sostenible. Así que la curva de aprendizaje es opuesta a la que teníamos en 1961.
La tecnología está creciendo más rápido de lo que podemos seguirles el ritmo, así que será un reto continuo para la supply chain”
Respecto a tecnologías como el blockchain, la automatización o la industria 4.0. ¿Existe hoy en día una brecha entre la formación en supply chain y sus necesidades?
Sí, existe. La innovación TI en el espacio digital está creciendo exponencialmente más rápido de lo que podemos absorber para entender su valor real y medios de implementación. En los negocios debemos asegurarnos de que los cambios que hacemos son por las razones correctas, seguro, pero también que no impacten de manera negativa mientras intentamos hacer las cosas mejor para la sociedad, para los stakeholders y para nuestros empleados. Además, siempre prevalece la perspectiva quizás más conservadora. Pero para los que quieran abandonar el uso exclusivo de medios históricos y tradicionales de crear retorno de inversión y busquen nuevas maneras de crear valor, liderarán y ganarán al capitalizar estas tecnologías. Y muchas veces, como he dicho, están creciendo más rápido de lo que podemos seguirles el ritmo. Así que será un reto continuo.
¿Qué sucede con el e-commerce, ¿es sostenible el modelo de logística y transporte actual?
Si piensas en los consumidores alrededor del mundo, lo quieren ahora, quieren mucho, y quieren más aún mañana. Oh, espera. Quieren más de ello hoy, ¿no? Así que aún más rápido. Pienso que las supply chains continuarán buscando maneras de controlar su huella ecológica mientras servimos las necesidades de los consumidores.
¿Es sólo responsabilidad de la supply chain?
Requiere algo de educación tener en cuenta los escenarios de envío del e-commerce. ¿Lo necesitas realmente hoy? ¿Lo necesitas realmente mañana? Y ofrecemos incentivos si estás, como consumidor o consumidora, un poco más involucrado en la decisión de envío. ¿Está bien si son tres días? En ese caso, tenemos muchas más opciones y a menudo soluciones mucho más sostenibles. Igualmente, los modelos logísticos también evolucionarán para responder a las necesidades cambiantes de los negocios. Para sustentar el modelo de envío del e-commerce, también debes sustentar todo el modelo de envío de la supply chain.
Las supply chains continuarán buscando maneras de controlar su huella ecológica mientras servimos las necesidades de los consumidores”
¿Cómo se conseguiría sustentarlo?
Se continuarán desarrollando nuevas tecnologías y sistemas de envío, y también evolucionará la optimización de las redes existentes. Será un equilibrio continuo de provisión, demanda y capacidad que lleva al segmento del negocio logístico a la supply chain. Algo es seguro, el sistema y capacidades de hoy en día, sin aplicar maneras más inteligentes e innovadoras para responder a la demanda, obstaculizarán nuestra habilidad de servir. El ritmo de la innovación será la clave para sostener las soluciones de envío logístico y en el centro continuará la necesidad de talentos de la supply chain capaces y competentes.
¿Serán estas cadenas de suministro medioambientalmente sostenibles?
Bueno, mirémoslo de esta forma: las supply chains que son efectivas tienen en cuenta cómo servirán al negocio y al consumidor. El negocio necesita de manera interna que se tengan más en cuenta los costes y la eficiencia. Y de manera externa cómo hacerlo igual o mejor que la competencia en el proceso de envío de un pedido. Y la supply chain es el motor para posibilitarlo. La parte global de todo esto es que, como empleados en las compañías y como consumidores comprando productos, nos importa una cosa. Nos importa que nuestro producto se haga de manera más sostenible. Las supply chains cobrarán cada vez mayor importancia, porque impactaremos en ellas de la manera más amplia. Cómo se desarrollan los productos, cómo se hacen y finalmente cómo se envían, todo contribuye al resultado final. Los sistemas de envío y los modelos de elección son parte de una solución holística.
Se trata de un esfuerzo conjunto de todas las partes del proceso.
La clave es exactamente cómo planeamos, obtenemos y hacemos productos. La sostenibilidad global es más conocida por el aspecto medioambiental pero realmente evolucionará con el tiempo hacia un pensamiento más ético y económico. Son las supply chains las que se encuentran en la vanguardia de todo esto. También veréis cambios este próximo año en los que CSCMP planteará este asunto de una forma más detallada. Nos enfocaremos en la manera de tener en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y cómo recompensar a las supply chains, dando reconocimiento a las que son realmente más sostenibles, porque este énfasis debe mantenerse.
¿Cómo mejorará SCPro Supply Chain Certification la preparación de los profesionales de supply chain?
SCPro fue creado por un grupo de profesores de supply chain de instituciones académicas líderes, así como por profesionales de negocios. También lo dirigen, ya que al ser una certificación debe tener credibilidad académica. El programa SCPro se toma la cadena de suministro de manera profesional en los tres niveles de certificación y aumenta su nivel de competencia básica. En último término demuestra su maestría en cada función de la supply chain. Además de unos conocimientos para realmente decir ‘he recibido el mayor nivel de educación posible’, la certificación SCPro valida que el individuo entienda la aplicación en la vida real de los conceptos de la supply chain y pueda aplicarlos para resolver problemas críticos o limitaciones.
¿Qué la diferencia de otras certificaciones similares?
En cuanto a lo que ofrecen otras organizaciones, creo que ya ha sido reconocido por diferentes publicaciones que se trata de la certificación de supply chain para hoy y para el futuro. No es quizás tan conocida como las certificaciones APICS y ISM, que llevan en el mercado mucho más tiempo. Pero si piensas sobre la elocuencia y capacidad de la formación educativa que CSCMP ofrece a sus miembros, hemos transpuesto eso en la mejor certificación de su clase para profesionales de supply chain y somos realmente buenos en ello. Los líderes de la industria deberían contratar a individuos que tengan estas certificaciones o fomentar a sus mejores empleados y empleadas para que se certifiquen, porque esto elevará el listón y su capacidad para dar grandes ideas e implementarlas en su compañía.