
El miedo al Brexit empuja al sector hortofrutícola español a buscar mercados alternativos
La salida no pactada de Reino Unido de la Unión Europea es una posibilidad cada día más plausible. Los efectos sobre el conjunto de las relaciones económicas y los acuerdos comerciales actuales tendrían un impacto demoledor, según las previsiones y estimaciones de las instituciones europeas y también de los Estados miembros. A pesar de los distintos planes de contingencia, la incertidumbre es mayúscula.
España es uno de los países que podrían tener mayor afectación por los lazos económicos y comerciales que mantiene con Reino Unido. Sin duda alguna, el negocio hortofrutícola español tiene en el mercado británico a uno de sus principales clientes. Por ello, tanto productores como distribuidores y empresas de transporte y logística han empezado a buscar alternativas para colocar la producción en otros mercados europeos. De hecho, la participación de gran parte de las 360 compañías españolas este año en el Fruit Logistica de Berlín, que se celebra entre el 6 y el 8 de febrero, responde a esta necesidad de salvaguardarse de las imprevisibles consecuencias de lo que se denomina un ‘Brexit duro’.
En el caso de que se acabara imponiendo una salida sin acuerdo de la UE, se prevé un incremento del 10% de los costes asociados al transporte y la logística de estos productos. Sin ir más lejos y para buscar soluciones, el Gobierno de Murcia, autonomía con un gran peso en el sector hortofrutícola y en flota de transporte refrigerada, mantiene “reuniones específicas con cada grupo de asociaciones de empresas para priorizar medidas concretas, vencer las amenazas que puede suponer el Brexit y encontrar nuevas sinergias que les permitan seguir creciendo y generando empleo de calidad, en el mercado británico o en otros mercados alternativos”.
No es casual la preocupación que genera la situación del Reino Unido en el sector hortofrutícola español y en las empresas de logística y transporte que permiten la llegada de estos productos a toda Europa. Reino Unido es el tercer mercado de España de exportaciones de productos hortofrutícolas. Según los últimos datos del ministerio de Industria, Comercio y Turismo, las ventas sumaron más de 2.000 millones de euros en el acumulado anual hasta noviembre de 2018, el 4,2% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior y el 2,6% más que en el periodo enero-noviembre de 2016. Por tanto, la afectación del Brexit en el sector hortofrutícola español aún no se ha producido.
“Hasta ahora nos están afectando más los ‘chalecos amarillos’ que el Brexit, pero no sabemos lo que deparará el futuro”
José Ramón Mazo Director general de Grupo Mazo
De hecho, como ha manifestado el director general de Grupo Mazo, José Ramón Mazo, hasta ahora “nos está afectando más, por ejemplo, la problemática de los “chalecos amarillos” franceses que las negociaciones que se llevan a cabo con el Brexit”, aunque “lo que deparará el futuro ya no lo sabemos”. El director general de Grupo Mazo se ha mostrado también escéptico sobre cómo acabará el Brexit: “Esperemos que sea un acuerdo lo más beneficioso para ambas partes, aunque va a ser complicado que esto se produzca”.
Sin embargo, la subdirectora general de gestión aduanera del departamento de Aduanas, Nerea Rodríguez, ha advertido que el impacto del Brexit “afectará más a los productos perecederos españoles, en el ámbito de exportaciones, a causa de que van a requerir certificados en las aduanas generando una complicación adicional, y dentro del escenario de formalidades tiene que cumplir unas finalidades específicas”. Asimismo, ha manifestado que “en el departamento estamos aspreocupados dado que, quedan sólo dos meses y tenemos que ser conscientes de que cabe la posibilidad de una salida sin acuerdo, por lo tanto, nos tenemos que preparar todos”.
Durante su intervención en el reciente acto de clausura de los Cursos de Formación Integral en Aduanas de Taric en la Comunidad de Madrid, Nerea Rodríguez también ha confirmado que “ya estamos haciendo pruebas con la Unión Europea para la posible futura desconexión total de Reino Unido en los sistemas informáticos”.Por su parte, el director departamento de normativa aduanera y comercio internacional en Taric, José Luis Cabrera, destacó que “se está generando en estos últimos meses un panorama de incertidumbre, sobre todo entre las empresas, por el volumen de comercio intracomunitario, por que aún estamos a expensas de la decisión definitiva que tomará Reino Unido y las represalias que causarán”.e
“Las empresas españolas de transporte refrigerado están buscando otros destinos, aunque es el exportador el que los marca”
Juan Manuel Sierra Secretario general de Atfrie
Respecto a esta situación de incertidumbre, el secretario general de la Asociación Española de Empresarios de Transporte Bajo Temperatura Dirigida (Atfrie), Juan Manuel Sierra, ha declarado que “podría llegar a darse una coyuntura que derivará a documentación arancelaria, lo que supone un sobrecoste más al consumidor británico y no sabemos en el caso de que llegara esa situación si se irían a otros mercados más baratos”. Eso sí, añade Juan Manuel Sierra, está claro que “todo ello repercutiría al conjunto de la cadena de suministro y esto lógicamente afectará a una bajada de ventas”. Asimismo, sostiene que “el transporte refrigerado español está buscando otros destinos”, aunque “los destinos los marca el exportador”. Además, por la incertidumbre generada, el secretario general de Atfrie ha señalado que “algunas cadenas de supermercados inglesas por su posicionamiento de venta y calidad de producto, quiere el producto español y ha anticipado mayores cantidades y pedidos de producto hortofrutícola”.
“El Brexit puede afectarnos porque perjudica a nuestros clientes que necesitan almacenar para exportar producto”
Marcos Badenes Secretario general de Aldefe
El secretario general de la Asociación de Explotaciones Frigoríficas, Logística y Distribución (Aldefe),Marcos Badenes, ha declarado que “el Brexit puede afectarnos en la misma medida que perjudique a nuestros clientes que necesiten almacenar para exportar producto”. Por tanto, “las cadenas de producción, en este caso alimentarias, se ajustarían más a la demanda si lógicamente hay menor demanda en Reunido Unido, progresivamente se irá ciñendo el nivel de stock almacenado para exportar a ese país y nos acabará afectando, sin embargo, estimamos que es un efecto a largo plazo”, ha explicado Marcos Badenes.
ESPAÑA, LA HUERTA DE EUROPA
La mayor producción de frutas y verduras de Europa se cosecha en España. Además,la producción hortofrutícola del país tiene una clara tendencia orientada a la exportación.Las ventas españolas al exterior de frutas, hortalizas y legumbres han sumado más de 29.600 millones de euros y 27,4 millones de toneladas en el acumulado hasta noviembre de 2018. De estas cifras, la UE-28 concentra más del 87% de las exportaciones hortofrutícolas españolas en valor de las mercancías y hasta el 90% en toneladas.