Los puertos españoles acuden a Fruit Logistica para potenciar sus tráficos hortofrutícolas
Las principales autoridades portuarias españolas se desplazan a Fruit Logistica 2019 para presentar sus instalaciones y servicios dedicados a estas mercancías
Puerto de Tarragona
Lorena AlonsoMadrid
5 de febrero de 2019
La mayor parte de los puertos españoles de interés general comienzan mañana, día 6 de febrero, su participación en el salón Fruit Logistica, que se celebra en Berlín hasta el 8 de febrero. El objetivo es incrementar el volumen de negocio relacionado con este tipo de productos.
El tráfico registrado por los puertos españoles de frutas y verduras ha sido de 3,9 millones de toneladas hasta noviembre del 2018. Puertos del Estado estimó una subida del 25,5% en el movimiento de este tipo de mercancías, respecto al mismo periodo del año anterior. Dicho incremento “deriva de la potenciación de las líneas de cabotaje marítimo con los países europeos, que representan cerca del 93% de las exportaciones españolas, y con los países africanos ribereños del Mediterráneo, lo cual a su vez está favoreciendo el incremento de la intermodalidad”, según ha explicado el organismo portuario.
En el mismo sentido, España lidera la exportación de frutas y hortalizas en la Unión Europea, según el último informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Asimismo, en cuanto a las importaciones, Puertos del Estado ha manifestado que “por la estratégica ubicación geográfica de los puertos, también, se ha convertido en la puerta de entrada de las importaciones de frutas procedentes de terceros países”. Los últimos datos muestran que “cerca del 85% de las importaciones y del 60% de las exportaciones españolas se realizan a través de nuestros puertos”. Por otra parte, prevé que el tráfico portuario continuará en una línea ascendente, “a causa de la existencia de una amplia red de conexiones reefer en las terminales portuarias, así como de empresas de almacenaje frigorífico tanto en los puertos como en las zonas logísticas asociadas a ellos”.
Un total de 11 autoridades portuarias españolas (Algeciras, Cádiz, Barcelona, Bilbao, Cartagena, Castellón, Huelva, Motril, Tarragona, Tenerife y Valencia) participarán en la edición de este año de Fruit Logistica. Los puertos españoles “ofrecen 85 millones de metros cuadrados de superficie terrestre y áreas de depósito, almacenes frigoríficos con cerca de dos millones de metros cúbicos de capacidad, más de 300.000 metros lineales de atraque, conexiones con cualquier puerto del mundo, puntos de inspección fronteriza (PIF), servicios fitosanitarios, y todo tipo de soluciones logísticas”, según detalla Puertos del Estado.
El puerto de Algeciras concentra más de cuatro millones de toneladas de productos hortofrutícolas, lo que representa el 40% de las frutas, hortalizas y legumbres que se manipulan en los puertos españoles. Hasta la fecha, en las terminales de Algeciras operan 28 navieras que ofertan 145 servicios regulares que conectan el Sur de Europa con 198 puertos de hasta 74 países. La autoridad portuaria ha recordado que “sus terminales de contenedores disponen de 4.960 conexiones para contenedores frigoríficos, que unido a la capacidad para 27.000 palets en almacenamiento frigorífico constituyen una potente y competitiva oferta portuaria”.
El puerto de Cádiz se trasladará a la feria “para contactar con operadores y exportadores de productos de transporte refrigerado, con el objetivo de explicarles los servicios que se ofrecen desde el puerto gaditano y las infraestructuras actuales y futuras”. La autoridad portuaria destaca en el tráfico de mercancías de carga perecedera por su línea regular con Canarias de Trasmediterránea.
El puerto de Barcelona ha cerrado el año 2018 con un incremento en el tráfico de frutas y hortalizas cercano al 30% respecto al año anterior. Estas cifras se aprecian en el tráfico de contenedores refrigerados, que logrado un incremento del 40% en el caso de la fruta y el 50% en el de las verduras. En el salón, el puerto ha indicado que “presentará las mejoras que aplicarán para incrementar la capacidad y desarrollar servicios específicos para el sector”, tal y como la reciente ampliación de 152 conexiones de contenedores reefer que se suman a las 2.200 que ya contaba.
El puerto de Bilbao cuenta con una terminal de contenedores gestionada por Noatum Container Terminal Bilbao, que “dispone de 540 tomas de enchufe para contenedores reefer y acceso automatizado para simplificar toda la operativa, incluida la de los transportistas de productos frescos”. Además, ha explicado que reúne terminales Ro-Ro y multipropósito, una zona de almacenaje y distribución, almacenes de perecederos de Progeco y de Frioport, y conecta por carretera y ferrocarril.
La Autoridad Portuaria de Cartagena ha resaltado las instalaciones de su terminal hortofrutícola, que “cuenta con un muelle de 405 metros de atraque y 11,25 metros de calado, grúas de entre 6 y 30 toneladas, atraque para tráfico rodado”. En este sentido, los productos refrigerados pueden llegar como mercancía paletizada, ya que dispone de una capacidad de almacenaje en cámaras frigoríficas de 10.000 palets, o dentro de contenedores frigoríficos, existiendo en la terminal 358 tomas.
El movimiento sólo de cítricos en el puerto de Castellón durante 2018 ascendió a 48.545 toneladas, lo que supone un incremento del 5,7% respecto del ejercicio anterior. Mientras que, el volumen total de frutas, hortalizas y legumbres movidas en el mismo periodo fue de 52.088 toneladas. Además, el puerto castellonense recuerda que “dispone de una terminal específicamente hortofrutícola con un gran frigorífico que permite dar respuesta a los firmes protocolos para el transporte de frutas y verduras”.
El puerto de Huelva centrará parte de su presencia en el salón Fruit Logistics de este año en presentar el el trabajo que llevan a cabo en colaboración con Enagás, que consiste en la creación a corto plazo de un hub agroalimentario vinculado al aprovechamiento del frío residual de la planta de regasificación de la compañía. Además, la Autoridad Portuaria de Huelva aprovechará para mostrar sus conexiones y su posición geográfica para convertirse en un hub de productos hortofrutícolas.
El objetivo del puerto de Tarragona es establecer reuniones y fortalecer vínculos comerciales con operadores logísticos, importadores y exportadores de fruta y diferentes empresas relacionadas con el sector en Fruit Logistica. Tarragona es un puerto de referencia en el tráfico de fruta a nivel europeo y dispone de unas instalaciones pioneras en el Mediterráneo. Con un movimiento de media anual, durante los últimos diez años, de unas 188.020 toneladas de fruta (10.342 toneladas de exportación y 177.668 toneladas de importación) y tiene relaciones comerciales con 28 países de todo el mundo. Los principales mercados de origen de las importaciones son Centroamérica, desde donde se transportan principalmente piña, yuca y plátanos, que llegan semanalmente a la terminal portuaria, y Nueva Zelanda, con kiwis.
La línea marítima que conecta el puerto de Motril con Tánger será uno de los elementos que subrayen desde la autoridad portuaria granadina en Fruit Logistica 2019. Por otra parte, el puerto ha manifestado que ofrecerá en la feria los servicios del nuevo laboratorio de control de calidad de hortofrutícolas y el Punto de Inspección Fronteriza (PIF) para los productos de origen vegetal y el transporte por carretera.