6 de junio de 2023 | Actualizado 5:06

Euskadi reivindica más autonomía para Bilbao y Pasaia en la World Maritime Week

Tanto la consejera vasca de Desarrollo Económico como el presidente del puerto de Bilbao han defendido una mayor autonomía portuaria para competir
La consejera Arantxa Tapia con los ponentes de la sesión plenaria del primer día de World Maritime Week 2019 en Bilbao | Gobierno vasco

El Gobierno vasco, a través de su consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantxa Tapia, no ha dejado escapar la oportunidad de reivindicar cambios en el modelo de gobernanza de los puertos de interés general durante su intervención en el foro World Maritime Week, que se celebra entre el 12 y el 14 de febrero en Bilbao. “Requerimos una gestión mucho más descentralizada y, si podemos, tenerlos bajo gestión vasca”, ha reconocido Arantxa Tapia.

La reivindicación de Euskadi a este respecto no es nueva, puesto que ya en el programa electoral con el que concurrió el actual lehendakari, Íñigo Urkullu, se hace mención. De hecho, se comprometió a “exigir la transferencia de la gestión de los puertos de Bilbao y Pasaia, para desarrollar una gestión descentralizada de los mismos”, según reza el programa electoral del PNV para la pasada cita electoral de 2016. Sin embargo, el debate sobre el nuevo marco estratégico portuario, abierto bajo la actual etapa de Ornella Chacón como presidencia de Puertos del Estado, ha reavivado el interés del Gobierno Vasco, de la Generalitat de Catalunya y de los principales puertos de interés general por reclamar mayores dosis de autonomía en las autoridades portuarias.

“Requerimos una gestión mucho más descentralizada de los puertos de Bilbao y Pasaia y, si podemos, tenerlos bajo gestión vasca”
Arantxa Tapia Consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno Vasco

Por su parte, el presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, Ricardo Barkala, ha explicado que “los grandes puertos del Estado en movimiento de mercancías somos muy pequeños comparados con Shanghai y compañía”. Por ello, “debemos dar una vuelta a cómo está ahora mismo constituido el sistema de gestión de los puertos”. A este respecto, Barkala ha añadido que “aunque somos entidades públicas no debemos olvidar que también somos facilitadores de que las empresas privadas funcionen de forma eficiente en los puertos y competimos a nivel mundial con instalaciones que se gestionan de otra manera”.

“Si queremos competir con otros, incrementar los tráficos y ser competitivos, necesitamos mayor grado de autonomía”
Ricardo Barkala Presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao

A juicio del presidente del puerto de Bilbao, el sistema actual de gestión se define por un “escaso nivel de autonomía por parte de las autoridades portuarias más importantes y no hablo de política, sino de economía y gestión”. Ricardo Barkala ha insistido en que “si queremos competir con otros, si queremos incrementar los tráficos y ser competitivos, necesitamos mayor grado de autonomía”. En este momento, “la toma de decisiones se ralentiza” y son las empresas las que padecen las consecuencias. “Tenemos exceso de normativa y escasa capacidad de gestión”, ha concluido el presidente de la autoridad portuaria.

Ricardo Barkala también ha hecho hincapié en que España cuenta con muchos puertos con muchas autoridades portuarias, máxime teniendo en cuenta los tráficos, que son los que son, y la cercanía que existe entre algunos de ellos”. Para corroborar sus afirmaciones, el presidente del puerto de Bilbao ha constatado que “en línea recta desde Hendaya hasta Portugal cada 40 millas náuticas hay un puerto de interés general, me parece excesivo”. Esta situación provoca que a veces se caiga “en una especie de canibalización para conseguir tráficos”. Barkala se ha mostrado convencido de que “seguro que empezando de cero el diseño del sistema portuario no sería el que existe ahora”.