
El déficit comercial se desboca en 2018 por la desaceleración exportadora y el auge importador
El ministerio de Industria, Comercio y Turismo acaba de publicar el déficit comercial de España en 2018, que ha alcanzado los 33.840 millones de euros. Esto supone un 36,8% más que en 2017, año en el que se llegó a los 24.744 millones de euros. Entre las causas que justifican este resultado se encuentra la desaceleración del crecimiento de las exportaciones españolas y el auge de sus importaciones.
Concretamente, las exportaciones españolas de mercancías se han incrementado el 2,9% en 2018, alcanzando los 285.024 millones de euros. No obstante, su tasa de crecimiento ha disminuido seis puntos porcentuales respecto a 2017, que fue del 8,9%. Además, como muestra el gráfico, el ritmo de crecimiento ha disminuido en el mes de diciembre. En cuanto a las importaciones, éstas han continuado la senda de crecimiento y han aumentado el 5,6% respecto a 2017, hasta llegar a los 318.854 millones de euros.
EVOLUCIÓN MENSUAL DEL COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL EN 2018
EVOLUCIÓN ANUAL DEL COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL ENTRE 2009 Y 2018
Comparando los resultados de España con los de sus principales socios europeos, ésta ha experimentado un menor aumento de las exportaciones. Países como Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido, así como la media de la Eurozona y de la UE-28, han registrado porcentajes más elevados.
PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES EN 2018
Desglosado por países, en la UE destacan las exportaciones a Portugal, Francia e Italia, mientras que otras como Alemania han disminuido ligeramente. En el resto de Europa, cabe mencionar la caída de ventas a Turquía, deL 13,9%. A su vez, las exportaciones a terceros destinos han ascendido el 3,3% respecto a 2017 y suponen el 34,4% del total. Destacan positivamente destinos como Singapur, Egipto, Argelia, Corea del Sur o Chile, mientras que otros como Perú, Emiratos Árabes Unidos, Hong Kong o Argentina han experimentado una evolución negativa.
ANÁLISIS SECTORIAL DEL COMERCIO EXTERIOR EN 2018
Por otra parte, el número de empresas que exportan regularmente ha aumentado hasta 51.768 compañías, lo que supone EL 2,4% más que en 2017 y un “récord histórico”. Desde el ministerio han señalado que 2018 ha sido un año “especialmente positivo” en cuanto a la inversión directa extranjera, que durante los tres primeros trimestres ha alcanzado los 24.897 millones de euros. “España es, de este modo, el octavo receptor de inversión directa extranjera en el mundo y continúa siendo un mercado muy atractivo gracias al crecimiento económico, la apertura comercial, las infraestructuras y el potencial de talento”, ha afirmado el Gobierno en un comunicado.
POLÍTICA DE INTERNACIONALIZACIÓN
Durante una rueda de prensa celebrada esta mañana, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha repasado los ejes en los que se basa su departamento para impulsar la política de internacionalización española: el apoyo adaptado a las empresas, la innovación, el desarrollo del capital humano, una intensa política comercial, el refuerzo de la inversión extranjera productiva y la coordinación de las políticas público-privadas. En este sentido, la ministra ha anunciado la próxima presentación de un plan bienal 2019-2020 para desarrollarlos.
El plan se centra en cuatro elementos clave: el aumento de la base de empresas que exportan regularmente, la diversificación de los destinos de las exportaciones, el incremento del valor añadido de las exportaciones y el aumento de la inversión extranjera en el país. “Reforzar la diversificación de los mercados es clave”, ha afirmado Maroto. Por ello, el ministerio tiene previsto poner en marcha los planes de actuación sectorial estratégica que se centran en países fuera de la UE, los planes PASE. Maroto también ha explicado que se está llevando a cabo una redefinición de los instrumentos que ayudan a las empresas en la internacionalización, con el objetivo de mejorar su eficacia. Entre otros se encuentran los los créditos, seguros, avales y el capital de riesgo.