28 de noviembre de 2023 | Actualizado 13:04
Primera mesa redonda de la III edición de Smart Ports 'Inmersos en los Puertos 4.0' | L.A.

Las predicciones de la industria 4.0 optimizarán las cadenas logísticas en los puertos

Los puertos invierten en automatización, pero “España tiene una estructura portuaria envejecida, la media de edad es de 53 años”, recuerda José Llorca

La industria 4.0 va a permitir predecir la producción, entre muchas otras cuestiones. Esta capacidad de avanzarse a las situaciones será clave para optimizar el flujo de la cadena de suministro y también de las logístico-portuarias. De esta forma, “si sabemos gestionar los datos adecuadamente podremos saber cómo va a responder un buque con antelación”, ha afirmado el jefe de Innovación de Puertos del Estado, José Llorca, en la III edición de Smart Ports ‘Inmersos en los Puertos 4.0’.

Las autoridades portuarias cada vez están invirtiendo más en la automatización de sus procesos. No obstante, “España tiene una estructura portuaria envejecida, la media de edad se sitúa en los 53 años”, ha señalado José Llorca. Hasta la fecha, las terminales españolas están siendo proactivas intentado identificar los retos a los que se enfrentan buscando emprendedores para llevarlos a cabo.

“Si sabemos gestionar los datos adecuadamente podremos saber cómo va a responder un buque con antelación”
José Llorca Jefe de Innovación de Puertos del Estado

El ecosistema portuario, en su conjunto, “es muy competitivo” y “es fundamental la colaboración con los agentes involucrados para compartir información”, según José Llorca. Las autoridades promueven elementos para favorecer la intermediación y consolidar así la cultura de innovación dado que “con la innovación abierta todas las actividades portuarias podrían generar productos que ayuden a los puertos más antiguos a potenciar esta necesidad tecnológica”. 

Por su parte, el jefe de desarrollo tecnológico del puerto de Algeciras, Francisco de los Santos, ha explicado que “los modelos de negocio se están ‘logistificando’ porque las compañías consideran la logística como una de sus principales ventajas competitivas”. Actualmente, “la falta de coordinación entre todos los agentes de la cadena de suministro puede hacer considerar a los puertos como agujeros negros dentro de la cadena logística global”.

En este contexto, el 60% de los profesionales logísticos cree que la coordinación no es eficaz, un total del 50% estima que existe poca transparencia informativa, mientras que el 37% indica que el proceso es ineficiente, y “en su conjunto coinciden en que es necesario el dato que deriva a predicciones para poder prepararnos para el futuro”. De esta forma, Francisco de los Santos ha añadido que hoy en día existen tres fuerzas transformadoras para optimizar el sector como la inteligencia artificial que facilita tomar decisiones más complejas en un tiempo más breve, así como plataformas de e-commerce que responden eficientemente a la presión generada por el hábito del consumidor y el uso de vehículos autónomos para aumentar la eficiencia y reducir costes de la compañía. 

“La falta de coordinación puede hacer considerar a los puertos como agujeros negros dentro de la cadena logística”
Francisco de los Santos Jefe de desarrollo tecnológico del puerto de Algeciras

Los sistemas portuarios deben responder a la demanda del mercado, en consecuencia “tenemos que poner en contexto las nuevas tecnologías que tienen ciertas características que permiten satisfacer y garantizar esas necesidades”, ha indicado el director de Innovación de PortelAlbert Fayos. El internet de las cosas (IoT) “facilita la operativa diaria del puerto”, proporcionando un sistema de gestión de extremo a extremo unificado que permite el control y la optimización de todos los subsistemas para reducir, por ejemplo, el tiempo de indisponibilidad del buque y costes de operación. Asimismo, aporta una visión holística del conjunto del estado de la actividad, así como de su gestión dado que todos los datos quedan registrados dando una respuesta personalizada.  

“El internet de las cosas (IoT) facilita la operativa diaria del puerto”
Albert Fayos Director de Innovación de Portel

En este contexto, el jefe de IoT y desarrollador de negocios de industria 4.0 de T-Systems, Eduard Contijoch, ha manifestado que “la digitalización está en la línea del dato y es necesario convertirla en un activo”. Los sistemas de información abarcan todos los ejes que componen los puertos con una plataforma que es capaz de “gestionar todos sus datos para convertirlos en valor y ser más competitivos y diferenciales en nuestro sector pero siempre teniendo en cuenta una visión global y alineándose con la comunidad portuaria”.