“Si no contamos con más metros de dique, el puerto de Las Palmas dejará de crecer”

Perfil

El presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Juan José Cardona, repasa en esta entrevista las principales inversiones previstas para este ejercicio. Además, entre otras muchas cuestiones, profundiza en la apuesta de la entidad que preside para liderar el avituallamiento en el sistema portuario de interés general, logro que ya consiguió el año pasado superando a Algeciras.
Si nos fijamos en el capítulo de inversiones para este año 2019, ¿la ampliación del muelle Reina Sofía, con más de 22 millones de euros, podríamos decir que es la obra cumbre?
Sí, en lo que se refiere al puerto de la Luz, la ampliación de este muelle es fundamental. Las obras van a empezar en un mes, con un plazo de ejecución de 18 meses, y suponen una prolongación de 400 metros lineales de muelle, lo que supondrá ganar metros de línea de atraque. El puerto necesita espacios donde puedan atracar los barcos ya que muchas veces se está por encima del 90% de capacidad. Por eso, si no contamos con más metros de dique, el puerto de Las Palmas dejará de crecer.
Por otra parte, la obra del Reina Sofía permitirá una mayor protección a toda la dársena, en concreto, en la zona de la terminal Opcsa, donde se concentra una gran actividad en el movimiento de contenedores, permitiendo calmar las aguas para que los barcos puedan atracar en el muelle sur de la zona de la instalación. Con estos trabajos, también se podrá ampliar el muelle deportivo, que tiene listas de espera de hasta 200 barcos para atracar.
La ampliación del muelle Reina Sofía supondrá una prolongación de 400 metros lineales de atraque que son fundamentales para poder seguir creciendo”
Además del muelle Reina Sofía, también está previsto que empiecen en breve las obras de construcción del contradique Sur de Naos en el puerto de Arrecife, en Lanzarote, que han sido adjudicadas a la empresa OHL por 8 millones de euros.
Sí, la ampliación del Reina Sofía es la obra más importante en el puerto de la Luz, pero en el de Arrecife es igual de importante el contradique Sur de Naos. Se trata de las obras de abrigo necesarias para una futura ampliación del muelle de cruceros con la construcción de un dique de 322 metros de longitud que, además, permitirá la operativa portuaria durante los temporales del Sur. Los trabajos empezarán en las próximas semanas.
Otra obra importante es la de la ampliación del muelle comercial en Puerto del Rosario, en Fuerteventura, con un presupuesto que supera los 20 millones de euros.
Sí, se trata de una demanda que cuenta ya con muchos años. Es una intervención muy importante y absolutamente estratégica para la mejora de la calidad de la instalación de Puerto del Rosario. Es un paso más en la dotación de infraestructuras a la altura del crecimiento que están experimentando las Islas Canarias. Con estos trabajos, alcanzaremos el nivel de infraestructuras necesarias para atender las necesidades presentes y las que previsiblemente se puedan producir en un futuro.
¿Cuáles son los objetivos de la Autoridad Portuaria de Las Palmas para este ejercicio en el sector del avituallamiento, ahora que lidere este tipo de tráficos en España?
Este año hemos logrado una muy buena posición a nivel nacional, con 2,6 millones de toneladas, pero queremos crecer más. Estamos trabajando con los operadores, consignatarios y prestadores de servicio para mejorar nuestra eficiencia y nuestra regularidad. Además, estamos trabajando en promocionar nuestros enclaves para que nos permita consolidar esta posición de primero puerto de España y, por supuesto, mejorarla.
El sector local necesita el apoyo de la autoridad portuaria para ir a por los tres millones de toneladas de bunkering en los próximos años”
En este sentido, el puerto de Las Palmas participó recientemente en la Semana Internacional del Petróleo en Londres. ¿Cuál es su balance?
Aprovechamos dicho encuentro para relanzar nuestra estrategia en el sector del bunkering. Tuvimos reuniones con distintos proveedores de combustible para avanzar en este sector. También visitamos a la IMO, al representante español de esta asociación, y mantuvimos una reunión para conocer de cerca toda la problemática de la entrada en vigor de la nueva regulación IMO de 2020. Fue muy satisfactoria, porque creo que el sector local necesita el apoyo de la autoridad portuaria para ir a por los tres millones de toneladas de suministro en los próximos años. Necesitamos una estrategia para conseguirlo a medio plazo. Sabemos que no es fácil porque el crecimiento en este sector requiere mucho esfuerzo, pero ése es nuestro objetivo.
Otro de los eventos destacados para este año es el Mid Atlantic Ship Repair and Supply Summit, que se enmarca en otra de las principales actividades de los puertos de Las Palmas, el de la reparación naval y el mundo offshore.
Sí, este es un sector fundamental para nuestros puertos. Por eso decidimos organizar el Mid Atlantic, una cumbre internacional donde se van a tratar todos los temas de actualidad de este mundo: el suministro, los provisionistas y, como tema de mucho interés para todos los participantes, se tratarán también las novedades que tendremos a partir del 2020 de nuevos sistemas energéticos, nuevos combustibles y la nueva regulación de la IMO que comentábamos antes. Otro de los temas importantes que no me quiero dejar es el del smartport.
Queremos convertir el Mid Atlantic en una referencia para el sector de la reparación naval en esta parte del mundo”
Se trata de la primera edición de esta cumbre. ¿Cuáles son las expectativas?
Para empezar, pensamos que podemos llegar a las 200 empresas inscritas. La mayoría se inscribe siempre en las últimas semanas antes de celebrarse el evento. Teniendo en cuenta que se celebrará el 4 y 5 de abril, y teniendo en cuenta también el atractivo plantel de temas y de ponentes que presentamos, pensamos que podremos llegar a esa cifra. De momento, han confirmado su participación empresas de la costa occidental africana, donde tenemos capacidad de influencia, pero también han confirmado desde de los países escandinavos, Inglaterra, Alemania… Nuestro objetivo es que el Mid Atlantic, que responde a la existencia de una industria del sector muy potente en nuestras zona, podamos celebrarlo cada dos años de manera periódica. Lo queremos convertir en una referencia para el sector en esta parte del mundo y el potencial crecimiento de la industria offshore nos permite pensar que va a ser posible.
Hemos repasado dos de las tres líneas de negocio más importantes de los puertos de Las Palmas, el avituallamiento y la reparación naval. Nos queda el tercero, los cruceros. ¿Cuáles son los objetivos para 2019 en este sector?
El puerto de Las Palmas se propone mejorar los servicios en el sector de los cruceros. Por eso, lo más importante es sacar a concurso una nueva terminal de que triplique en superficie a la actual para atender a los clientes. Ésta es la novedad más importante en este segmento. Este primer semestre tiene que salir el concurso. Ahora estamos trabajando en el pliego de cláusulas administrativas y nos hemos marcado el mes de abril para que esté finalizado. De esta manera, antes del mes de junio podremos publicarlo para que las empresas presenten sus ofertas.
Una de las dificultades de la construcción de esta terminal será construirla al mismo tiempo que prestamos los servicios, porque el muelle de cruceros está donde está y habrá que hacerlo por fases para seguir dando servicios a nuestros clientes. Eso puede alargar el plazo de ejecución y puesta en funcionamiento de la terminal. Por eso no me atrevo a dar un plazo.
Es necesario que cada autoridad portuaria pueda contar con los recursos y la organización que a cada uno le parezca oportuna”
Para terminar, en las reuniones que convocó la presidenta de Puertos del Estado, Ornella Chacón, para debatir sobre el nuevo marco estratégico del sistema portuario español, usted pidió más colaboración y menos fiscalización para las autoridades portuarias. ¿Dónde cree que se produce esta fiscalización y cómo debe solucionarse?
Primero hay que tener en cuenta que no se trata sólo de una reclamación de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, es fruto del debate que se llevó a cabo entre todos los agentes implicados en este marco estratégico. Creemos que Puertos del Estado tiene que ser un organismo más coordinador que controlador. En muchos casos, el control que se lleva a cabo alarga demasiado los procedimientos y, por otro lado, es excesivo que las autoridades portuarias no puedan tomar decisiones de manera autónoma. El sistema portuario español es un modelo de éxito. Los puertos generamos beneficios, no representamos un déficit. Por eso, deberíamos recibir del Estado y de Hacienda las herramientas necesarias par seguir siendo eficientes. En el capítulo de recursos humanos, por ejemplo, la rigidez es contraria a la eficiencia. Es necesario que cada puerto pueda contar con los recursos humanos y la organización que a cada uno le parezca oportuna.
Otra de las peticiones de Las Palmas es el de la necesidad de digitalización de los puertos. Ustedes propusieron que se hicieran intercambios de información entre las diferentes autoridades portuarias para avanzar, entre otros temas, en la digitalización de las infraestructuras. En este sentido, este mes de febrero se puso en marcha la notificación electrónica de liquidaciones. ¿Qué valoración hace de ella en este primer mes de funcionamiento?
Ahora mismo estamos cogiendo velocidad de crucero para avanzar hacia la administración electrónica, que dé mayor rapidez y eficiencia. De momento, el funcionamiento es correcto y, poco a poco, iremos corrigiendo lo que sea necesario.
También están trabajando en la instalación de un software para facilitar el trabajo de los transportistas en la recogida de contenedores. ¿Cuándo va a estar operativo?
Tenemos una reunión con la empresa que está preparando la aplicación y con toda la comunidad portuaria esta misma semana. Se trata de agilizar las operaciones de los transportistas. En nuestra zona, donde los trayectos son más cortos que en la Península (20, 30 o 40 km), la eficiencia tiene que ser mayor. Es necesario eliminar los tiempos de espera y es por ello que encargamos esta aplicación. En la próxima reunión sabremos exactamente qué nos propone la empresa y veremos cuáles son las reacciones de los diferentes miembros de la comunidad portuaria.
EL TRÁFICO PORTUARIO CRECE EL 4,6% EN ENERO
Los puertos de Las Palmas registraron en enero un crecimiento de mercancías del 4,6% con respecto al mismo mes del año anterior, lo que significa que ha experimentado un crecimiento de 84.324 toneladas, pasando de las 1.805.880 toneladas de 2018 a las 1.890.204 toneladas de 2019. El total de granel líquido y de granel sólido experimentó un crecimiento del 26,6% pasando de 562.101 toneladas de 2018 a los 711.701 toneladas de 2019. En lo que respecta concretamente al granel líquido, éste experimentó un incremento del 33,5%, pasando de 504.478 toneladas de 2018 a las 673.560 toneladas del pasado mes.
El sector de cruceros también arroja datos positivos. Durante el primer mes de 2019, los puertos de Las Palmas contabilizaron 300.656 pasajeros en sus instalaciones, frente a los 269.998 pasajeros de 2018, es decir el 11,3% más. En cuanto a los pasajeros a la Península, el crecimiento fue del 120,1%, con 4.432 pasajeros, y en lo que respecta a cruceristas, el aumento fue del 8,9%, con 214.402 pasajeros.
