1 de octubre de 2023 | Actualizado 8:51
De izquierda a derecha, el jefe de relaciones externas y actividades comerciales de Cedex, Miguel González Portal, la directora general de Transportes del ministerio de Fomento, María José Rallo, y la directora de la división de estudios y tecnología de transporte del ministerio de Fomento, Rocío Barneda, en el Observatorio del Transporte y la Logística | L.A.

Fomento traza un plan para potenciar la digitalización en la logística y el transporte

El Observatorio del Transporte y la Logística certifica cinco años de crecimiento consecutivo en todos los modos, a excepción del ferrocarril

La transformación digital constituye “la gran revolución que estamos viviendo en los últimos años, pero aún queda mucho por desarrollarse”, ha declarado la directora general de Transportes del ministerio de Fomento, María José Rallo, durante la presentación del Observatorio del Transporte y la Logística en España. El conjunto de empresas del sector logístico y de transporte no disponen todavía de una elevada actividad digital, aunque “sí percibimos un aumento de un año para otro”, ha señalado el consejero técnico en la división de estudios y tecnologías del transporte en el ministerio de Fomento, Alejandro David Martos. Esta conversión es “importante” dado que el sector representa un segmento económico con un peso relevante en el PIB del país, así como en la actividad comercial. Por ello, desde la Administración están integrando políticas, estrategias y planes, así como regulación, legislación e instrumentos de financiación para abordar este proceso de la transformación digital.

Fomento debe desempeñar un papel de facilitador en esta transición digital. “Hay muchas pequeñas y medianas empresas que son muy proclives a tener grandes ideas, pero las grandes inversiones innovadoras puede que anulen su capacidad de desarrollo”, ha explicado Alejandro David Martos. En este aspecto, el ministerio quiere facilitar la llegada de estas pymes a la transformación digital. Asimismo, Fomento debe ejercer de homogeneizado y legislador, llevando a cabo estándares para poder abarcar al “máximo” los beneficios que aportan estas tecnologías. Respecto a este último punto, es clave garantizar “una competencia libre” y evitar “monopolios que dificulten y establezcan unos regímenes de precios excesivos”. Por último, la Administración también tiene la responsabilidad de supervisar estas actividades para reorganizar sus políticas logísticas y de movilidad, “gracias al gran volumen información en tiempo real”, según el consejero técnico en la división de estudios y tecnologías del transporte en el ministerio de Fomento.

En el ámbito tecnológico, Alejandro David Martos ha recordado la importancia del estándar que “nos aporta a las sociedades una mayor interoperabilidad”. En este sentido, “estamos conectando un gran volumen de información de diferentes orígenes y contenidos y es fundamental que cuando tengamos que utilizar esa información sea previamente establecida”. En España, dichos estándares los facilitan el organismo de formalización Aenor, “que está contribuyendo bastante en su desarrollo en el ámbito de las infraestructuras de transporte para que sean más eficientes”.

“Muchas pymes son proclives a tener ideas, pero las grandes inversiones innovadoras pueden anular su desarrollo”
Alejandro David Martos Consejero de estudios y tecnologías del transporte en Fomento

Gran parte del volumen de información de las plataformas digitales, se encuentra en los datos de ubicación de la mercancía y “esta localización nos permite personalizar los servicios de los usuarios”. Además, el consejero técnico de Fomento ha indicado que está dando un nuevo rol a la persona y a los hábitos de los consumidores. Antes “era sólo un consumidor, pero ahora está en una dimensión mayor como usuario receptor de mercancías”. En el caso de optimización de transporte de ultima milla, “esta fase consume un peso importante del coste”. En este sentido, las propuestas del Observatorio del Transporte y la Logística en España se basan en la utilización de drones y bicicletas eléctricas “para entregas con una periodicidad menor, que reduce gastos y emisiones”. Por otra parte, se están llevando a cabo rutas dinámicas, “para solucionar ciertos desequilibrios en zonas donde la provisión del transporte es menor adaptándose a las necesidades del operador”.

En este contexto, Alejandro David Martos ha recordado que los 17 objetivos propuestos en la Agenda del 2030 elaborada por la Comisión Europea van alineados con el desarrollo de la transformación tecnológica en el sector. En cuanto al transporte por carretera, por ejemplo, para el desarrollo sostenible y la lucha contra el cambio climático, una medida es actuar hacia la transición de vehículos de energías alternativas o emisiones cero. Asimismo, en el caso de las infraestructuras “cualquier elemento en la ciudad es susceptible de recibir y proporcionar información abriendo muchas posibilidades para disponer en todos los sentidos de una gestión mucho más eficaz y rápida frente a cualquier tipo de incidencia”.

CINCO AÑOS DE CRECIMIENTO EN EL TRANSPORTE

La última edición del Observatorio del Transporte y la Logística en España certifica que ya son cinco años consecutivos de crecimiento en prácticamente todos los modos de transporte, a excepción del ferrocarril. En 2018, en el caso del transporte de mercancías por carretera, las cifras indican que se transportaron 1.475 millones de toneladas, lo que supuso un crecimiento del 4,7%, con respecto al año anterior. Además, el sistema portuario ha batido un nuevo récord, con un tráfico superior a los 560 millones de toneladas. En referencia al transporte aéreo, las mercancías también registraron mejores cifras que en el ejercicio anterior