1 de junio de 2023 | Actualizado 18:40
De izquierda a derecha; el director de oficina técnica de Huelvaport, Manuel Vega, la alcaldesa del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, Rosa Melchor, el director general de Transportes de Castilla-La Mancha, David Merino, y la jefa de la oficina técnica de Huelvaport, Ana Martín | L.A.

Alcázar de San Juan aspira a paliar la carencia de nodos intermodales en España

Los empresarios de Ciudad Real confían en el desarrollo de esta infraestructura para facilitar la salida al exterior ante la caída del consumo en España

Europa tiene una red eficiente de nodos intermodales debido “a la consolidación de una red ferroviaria”, ha constatado el director de Desarrollo de Negocio de Concasa Huelva, Ignacio Hernani. No obstante, en España “aún es necesario su desarrollo”. El consejero delegado de García Baquero, Miguel Ángel García, se ha mostrado confiado en que un fortalecimiento de la red ferroviaria en España facilitaría la internacionalización de las compañías que “se ven abocadas a operar en el mercado internacional por la caída del consumo en la Península”. De esta forma, Ciudad Real apuesta por una nueva plataforma situada en Alcázar de San Juan para paliar la carencia de nodos intermodales en la zona centro y Sur peninsular.

En España, el 4% de la mercancía se mueve en ferrocarril frente al 18% de otros países europeos. La carretera es el gran protagonista del sistema de transporte del país, con una cuota del 88% en los tráficos interiores. En consecuencia, el presidente de la Federación de empresarios de Ciudad Real (Fecir), Carlos Marín, estima que existe una confrontación entre ambos modos de transporte, cuando debería prevalecer “una alianza carretera-ferrocarril que nos permitiría ser más competitivos”. De esta forma, la futura plataforma “podría ser el centro de esta dualidad” y fomentaría la logística ferroviaria en España aportando eficiencia y flexibilidad a las actividades de dicho entorno.  

“Una alianza carretera-ferrocarril nos permitiría ser más competitivos”
Carlos Marín Presidente de la Federación de empresarios de Ciudad Real (Fecir)

Un nodo intermodal en Ciudad Real podría apaciguar el “gran colapso” que se produce en Madrid, ha recordado el presidente de los empresarios de Ciudad Real. Por ejemplo, en el Corredor de Henares (Guadalajara), donde la mayoría de desarrollos logísticos de Castilla La Mancha se concentran, el abundante uso de camiones provoca mayores tiempos de espera y costes, entre otras incidencias. Asimismo, desde el punto de vista medioambiental, Miguel Ángel García estima que es “necesaria” su implementación debido a que progresivamente los centros de las ciudades operan bajo unas normativas más rígidas, bloqueando el tráfico y perjudicando directamente a la cadena de valor. Por su parte, el presidente de Dcoop, Ángel Villafranca, ha destacado que la terminal ferroviaria de Alcázar de San Juan podría agilizar los procesos y los costes de las tramitaciones actuando también como aduana, lo que “marcaría la diferencia y ganaría competitividad en el sector”.

En 2013, “la Unión Europea designó Alcázar de San Juan como nodo logístico por sus características”, ha declarado el director general de Transportes de Castilla-La Mancha, David Merino. No obstante, “necesitamos un primer empujón económico e institucional” que permita que “en un par de años pueda estar en servicio”. Además, entre sus potencialidades, Merino ha destacado su geografía que presenta un desarrollo abundante para la instalación de plataformas logísticas con una inversión “prudente”.

“La Unión Europea designó Alcázar de San Juan como nodo logístico por sus características en 2013”
David Merino Director general de Transportes de Castilla-La Mancha

El secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, Pedro Saura, junto con el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, ya se han comprometido con el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, en apostar por esta plataforma intermodal. No obstante, la alcaldesa del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, Rosa Melchor, ha explicado que “además de las adhesiones escritas, hace falta el dinero para invertir”.

La futura plataforma logística intermodal se encuentra al noreste del municipio junto a una terminal de clasificación existente de 24 vías con una longitud de vía útil de 750 metros. La fase I posee una superficie total de 140.000 metros cuadrados, distribuidos en 50.000 metros cuadrados para la terminal ferroviaria y los 90.000 restantes destinados al desarrollo logístico. La inversión inicial supone 27,5 millones de euros, cinco se invertirán en la terminal ferroviaria, 2,5 en la urbanización general y 20 se destinarán a parcelas y naves logísticas. 

Esta localización otorga conectividad directa con la red de transporte viario de su hinterland y ferroviario de su foreland, dotándola de un acceso directo a la vía general y de una capacidad de recepción-expedición de trenes. Además, posee una conexión por ferrocarril con los principales puertos exportadores del Sur peninsular como Valencia, Huelva, Algeciras o Sines (Portugal).

Por su parte, David Merino ha señalado que la implicación del puerto de Huelva es “fundamental”. Dicho puerto ha ofrecido sus infraestructuras para facilitar las posibles oportunidades de negocio con las empresas involucradas en la plataforma con el objetivo de “diseñar cadenas logísticas a medida más competitivas”.