Las Palmas refuerza su posición como hub atlántico de reparación naval y de avituallamiento

La primera edición de la cumbre Mid Atlantic Ship Repair & Supply Summit ha permitido a la Autoridad Portuaria de Las Palmas y a su tejido empresarial atraer o captar potenciales negocios para reforzar su papel como hub atlántico de reparación naval y de avituallamiento. El presidente de la autoridad portuaria, Juan José Cardona, ha cifrado en 400 el número de participantes y en más de 300 las reuniones bilaterales previstas. En el transcurso del primer día de la cumbre, que tiene prevista una periodicidad bianual, se ha profundizado en dos segmentos que posibilitarán el incremento de actividad en reparación naval y avituallamiento: los cruceros y las energías renovables.
“Hemos conseguido captar la atención, ahora lo importante es que fructifiquen los contactos”
Juan José Cardona Presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas
Más allá del peso actual de los servicios a plataformas petrolíferas, el astillero Astican, una de las dos grandes empresas de reparación naval del puerto de La Luz, se encuentra en pleno trámite con la autoridad portuaria para disponer de un nuevo dique seco en el primer trimestre de 2021. Esta nueva infraestructura, en la que se van a invertir 35 millones de euros, permitirá a Astican “triplicar la capacidad de varado en seco” y acoger a buques de hasta 95.000 toneladas de peso muerto.
“Vamos a triplicar la capacidad de varado en seco con el nuevo dique del que dispondremos en 2021”
Germán Suárez Consejero delegado de Astican
El consejero delegado de la compañía, Germán Suárez, ha reconocido que el gran objetivo de estas instalaciones es convertirse en un polo de reparación y reforma de cruceros. El nuevo dique seco de Astican se desarrollará a través de la sociedad African Dry Dock, de forma que “podamos sacar partido de las herramientas financieras específicas de Canarias”, ha explicado Germán Suárez. De hecho, las ventajas fiscales del archipiélago, unida a sus condiciones climatológicas, constituyen dos factores clave para atraer más actividad de reparación naval.
“Tenemos que conseguir ser puerto base y provisionar a esos cruceros”
Carlos Díaz Presidente de Provicanarias
También se ha referido a las oportunidades y desafíos que suponen los cruceros el presidente de la asociación de provisionistas de buques de Las Palmas (Provicanarias), Carlos Díaz. Cuestionado sobre el principal reto para el futuro, Díaz ha asegurado que es “conseguir ser puerto base y provisionar esos cruceros”. El presidente de Provicanarias y también el vicepresidente de la Asociación, Alberto Medina, han explicado que “ahora mismo en Las Palmas, como en otros puertos españoles, llegan contenedores desde Holanda o Alemania para aprovisionar cruceros”. Lograr que dichas embarcaciones se abastezcan de forma local, ha proseguido Carlos Díaz, “favorecería a toda la economía del territorio”. En idéntico sentido se ha pronunciado el presidente del puerto de Las Palmas. “Tenemos que encontrar espacios para que, de forma progresiva, podamos suministrar de manera local a los cruceros”, porque “sería una fuente de riqueza para muchísimos sectores”, ha explicado Juan José Cardona. Por ello, ha continuado, “es un objetivo que apoyo y en el que vamos a intentar avanzar”.
LAS OPORTUNIDADES DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES Y EL BUNKERING
Otro de los segmentos de crecimiento para el puerto de Las Palmas son las energías renovables. A esta actividad se han referido múltiples ponente del Mid Atlantic Ship Repair & Supply Summit. Por su parte, el vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Obras Públicas y Transportes, Pablo Rodríguez, ha asegurado que las energías renovables han sido una de las grandes apuestas de la legislatura”. “Hemos pasado del 9% de cuota de renovables hace dos años a más del 20%”, según cifras del vicepresidente del Ejecutivo canario, que también ha recordado que “el primer aerogenerador marino de toda España se instaló en Canarias”. El presidente del Cabildo de Las Palmas, Antonio Morales, ha afirmado que “estamos en condiciones de convertirnos en un líder mundial en energías renovables”.
El GNL como combustible marítimo y la llegada de los carburantes bajos en azufre suponen nuevas oportunidades para el bunkering
El tercer factor clave lo constituye el bunkering. En este caso, el presidente de Provicanarias ha citado expresamente la provisión de Gas Natural Licuado (GNL) como una oportunidad de crecimiento y también ha expresado la incertidumbre que todavía existe respecto a los combustibles bajos en azufre que deben usarse para cumplir con las nuevas reglamentaciones de emisiones de buques. “Se está abriendo el mercado del sector energético y van a surgir oportunidades”, ha manifestado Carlos Díaz. En la actualidad, la Autoridad Portuaria de Las Palmas es la primera del sistema portuario español en avituallamiento, con más de 2,6 millones de toneladas en 2018, y la segunda en avituallamiento de combustibles líquidos, a escasa distancia del puerto de Algeciras.