7 de junio de 2023 | Actualizado 17:13

El aumento de las importaciones refuerza el déficit comercial hasta febrero

Las importaciones españolas se han incrementado el 2,2%, alcanzando los 52.655 millones de euros en el primer bimestre de 2019
Puerto de Tarragona

El déficit comercial ha alcanzado los 7.111 millones de euros en el acumulado hasta febrero, lo que supone el 16,5% más que el registrado en el mismo periodo de 2018. Estas cifras responden al incremento del 2,2% de las importaciones “marcando un récord histórico” con 52.655 millones de euros, según datos del ministerio de Industria, Comercio y Turismo. En cuanto a las exportaciones, han aumentado el 0,3%, hasta los 45.544 millones de euros.

En este periodo, la tasa de cobertura se ha situado entorno en el 86,5%. Como resultado, en términos de volumen las exportaciones se redujeron el 1,5%. Estos datos se deben a que “los precios crecieron el 1,8% y las importaciones aumentaron el 1,7%, por lo tanto, los precios ascendieron el 0,5%”, ha explicado el ministerio. El saldo no energético arrojó un déficit de 2.314 millones de euros. A la vez, que el déficit energético logrando el 6,1%, con hasta los 4.798 millones de euros.

Entre los principales sectores, el análisis refleja un incremento en las exportaciones de los bienes de equipo (que representan el 19,7% del total) que aumentaron el 5,3% y alimentación, bebidas y tabaco (17,4% del total) que creció el 4,9%. Mientras que el sector del automóvil (16,2% del total) disminuyó el 2,5%. 

Por su parte, las importaciones también se incrementaron en los sectores de bienes de equipo (20,8% del total) que ascendieron el 8,0% interanual, los productos químicos (15,9% del total) que crecieron el 2,2% y automóvil (13,2% del total) que se incrementaron el 1,4%. Sin embargo, las importaciones de productos energéticos (14,0% del total) decrecieron el 4,1%. 

El 67,2% de las exportaciones se destinan a la Unión Europea que en este periodo han experimentado un incremento del 0,6%. En concreto, las ventas a la zona euro se redujeron el mismo porcentaje, mientras que las destinadas al resto de los países han crecido el 5,0%. Por otra parte, el 32,8% del total representan las ventas a terceros destinos que han sufrido un descendo del 0,4% en este periodo. Únicamente en América del Norte (9,2%) y África (6,2%) han subido en este ámbito.

En cuanto a las comunidades autónomas, las que han presentado mayores crecimientos en sus exportaciones fueron Cantabria (20,3%), el Principado de Asturias (18,6%) y Aragón (15,7%). En constraste, los mayores descensos se dieron en Galicia (-13,1%), Canarias (-10,1%) y Castilla y León (-7,2%).