3 de junio de 2023 | Actualizado 6:41
De izquierda a derecha: Adolfo Utor, Mercè Conesa, Marta Subirà y José Luís Gil | M.V.

Barcelona será la primera del Mediterráneo en proveer GNL a un ferry de manera regular

Baleària y Naturgy han presentado los resultados de la prueba piloto realizada con el 'Abel Matutes', que han sido mejores de lo previsto

El puerto de Barcelona ha celebrado esta mañana una jornada en la que la naviera Baleària y la empresa energética Naturgy han presentado los resultados de la prueba piloto realizada con el ‘Abel Matutes’, el primer ferry de pasaje con motor a gas natural. La presidenta de la autoridad portuaria, Mercè Conesa, ha señalado que Barcelona “será el primer puerto del Mediterráneo en proveer gas natural licuado (GNL) a un ferry de manera regular y continuada”. Además, ha afirmado que “aplicará una política fiscal atractiva” para los barcos que utilicen GNL a través de una bonificación en la tasa portuaria.

Concretamente, en 2017 se instaló un nuevo motor auxiliar a gas natural en el ‘Abel Matutes’, volviéndose la primera experiencia de éxito en España de este tipo, pues ha registrado resultados por encima de lo esperado. “Desde el punto de vista técnico ha sido un éxito”, ha afirmado el jefe de Proyecto e Innovación de Naturgy, John Chamberlain. “Ha funcionado correctamente, sin accidentes ni interrupciones relacionados con el motor”.

Ferry ‘Abel Matutes’

Las pruebas se han realizado de junio de 2017 a octubre de 2018, sumando 3.638 horas de operaciones. Los resultados han mostrado que el ferry ha evitado la emisión de 1.300 toneladas de CO2 y ha reducido “de manera significativa” las emisiones contaminantes, disminuyendo en 20 toneladas los óxidos de nitrógeno (NOx) y eliminando casi por completo las partículas en suspensión. Además de la reducción de emisiones, el nuevo motor también supone una reducción del ruido y una mayor eficiencia, pues consume menos combustible. Entre otros, Chamberlain también ha destacado que no ha habido costes adicionales de mantenimiento respecto a los de un sistema diésel.

Por su parte, el presidente de Baleària, Adolfo Utor, ha anunciado que, además de este proyecto piloto, la naviera cuenta ya con dos buques navegando a GNL. Así mismo, la compañía marítima está en proceso de reconversión de cinco buques más y construcción de dos. El primero, llamado ‘Marie Curie’, se entregará durante la primera semana de julio y el segundo, que se está construyendo en un astillero de Asturias, será el primer fast ferry del mundo propulsado por GNL.

“Baleària está construyendo el que será el primer fast ferry del mundo propulsado por GNL”
Adolfo Utor Presidente de Baleària

Por su parte, la secretaria de Medi Ambient i Sostenibilitat de la Generalitat de Catalunya, Marta Subirà, ha recordado la importancia de utilizar combustibles menos contaminantes en un área como la zona de protección especial de Barcelona. En este sentido, ha señalado que la ciudad no cumple con los límites establecidos por la Unión Europea pero que “va por el buen camino”.

Por otra parte, Subirà ha afirmado que la Generalitat apoya la creación de un área de control de emisiones en el mar Mediterráneo y que éste generaría “beneficios en la salud pública”. Durante su intervención en la presentación del ‘Abel Matutes’, la secretaria de Medi Ambient i Sostenibilitat también ha aprovechado la ocasión para felicitar al puerto de Barcelona por su grado de cumplimiento del 93% con los compromisos del plan de mejora de la calidad del aire que ha elaborado.

“La Generalitat apoya la creación de un área de control de emisiones en el mar Mediterráneo”
Marta Subirà Secretaria de Medi Ambient i Sostenibilitat de la Generalitat de Catalunya

La iniciativa se enmarca dentro del proyecto europeo CleanPort, que tiene por objetivo demostrar la viabilidad de un sistema de generación de energía alternativa limpia en el ámbito marítimo. El proyecto nació en 2014 y está cofinanciado por la Unión Europea a través del programa CEF-Transport, en el que participan, además de Baleària y Naturgy, los puertos de Barcelona, Baleares y la Dirección General de la Marina Mercante.