28 de septiembre de 2023 | Actualizado 17:02
De izquierda a derecha: Francisco Aranda y Pere Padrosa | M.V.

Persiste el desinterés de las empresas por digitalizar su cadena de suministro

Solo la mitad de las compañías considera la digitalización de la cadena de suministro entre sus tres prioridades principales, según Capgemini

El informe ‘The digital supply chain’s missing link: Focus’ de la consultora Capgemini, concluye que solo la mitad de las compañías considera la digitalización de la cadena de suministro entre sus tres prioridades principales. Este mismo estudio señala que, de las iniciativas que las empresas emprenden, apenas el 14% han sido implementadas de manera eficiente. “Cada planta de producción realiza sus propias pruebas y se desperdicia el dinero”, ha explicado el director de Transformación de Operaciones de Capgemini, Pedro Provedo, durante su intervención en la jornada ‘Medidas para el incremento de la eficiencia en la cadena de suministro’, organizada por la patronal UNO en Barcelona. En esta misma línea, TomTom Telematics advertía recientemente que hasta el 89% de las pymes mantiene procesos manuales pese a las ventajas de la digitalización.

El director de Transport i Mobilitat de la Generalitat de Catalunya, Pere Pedrosa, ha incidido en la necesidad de llevar a cabo una transición hacia las nuevas tecnologías: “La mayoría de puestos directivos de las empresas ha sido educada en el siglo XX, pero ellos deben ser los responsables de la transición hacia el siglo XXI”.

“El valor añadido de cualquier producto, para que llegue al usuario final, tiene que pasar por la cadena logística”
Pere Padrosa Director de Transport i Mobilitat de la Generalitat de Catalunya

Padrosa también ha recordado que “el valor añadido de cualquier producto, para que llegue al usuario final, tiene que pasar por la cadena logística”. En este sentido, el presidente de UNO, Francisco Aranda, ha explicado que la mejora de la eficiencia se debe hacer bajo los vectores de colaboración entre empresas y de nuevas tecnologías al servicio de la gestión empresarial. “La colaboración es un símbolo de madurez y la tecnología debe ser entendida no como un valor identificativo de modernidad, sino como una forma de pensar y hacer las cosas utilizando las nuevas herramientas”.

“La colaboración es un símbolo de madurez y la tecnología debe ser entendida como una forma de pensar y hacer”
Francisco Aranda Presidente de UNO

Gracias a compañías al servicio de las empresas logísticas que ayudan a la su digitalización y las asesoran, esta eficiencia se puede ver ampliamente incrementada. “Tenemos que ser capaces de dar un servicio global y muchas veces esto requiere colaborar con nuestros competidores, cosa inimaginable en el pasado”, ha señalado el responsable de Desarrollo de Negocio de la empresa Bytemaster, Javier Álvarez.

En todo caso, más allá del reto pendiente de la digitalización, otro de los temas sobre los que ha pivotado la jornada ha sido la posibilidad de optimizar las rutas de transporte a través de gestores de movilidad. Esta optimización ayudaría a los operadores y a empresas a competir ante modelos de negocio como el de Amazon y también a afrontar el desafío que supone el reparto de última milla.

Diferentes empresas con necesidades específicas han presentado sus estrategias para aumentar su competitividad en el ámbito logístico. Por ejemplo, la empresa Dake ha optado por externalizar el transporte de sus productos de la mano del operador Moldstock. De esta forma, ante la dificultad que les supone a muchas pymes realizar sus propias entregas, muchas buscan colaboraciones de este tipo para colocar su producto donde y cuando el cliente lo necesita.

En cambio, otras empresas como Coca-Cola realizan generalmente sus propias entregas y trabajan a contrastock. “Los ciclos de vida se han acortado”, ha señalado el director de logística de Coca-Cola European Partners, Gonzalo Madurga. A este respecto, el business development de DSV Solutions, Martí Magrans, ha manifestado que “frente al aumento de la competitividad, el operador logístico debe aportar valor” a los clientes o cargadores para que confíen en ellos.