La carga aérea mundial no muestra síntomas de mejora en abril

La carga aérea mundial ha caído el 4,7% en el mes de abril, en comparación con el mismo mes del año anterior. Estos últimos datos publicados por IATA confirman una tendencia negativa que empezó en enero y que se sigue manteniendo. Por el contrario, la capacidad de carga ha crecido el 2,6% durante el periodo, superando a la demanda por duodécimo mes consecutivo. “Los volúmenes de carga aérea han sido volátiles en 2019 debido al Año Nuevo Chino y Semana Santa, pero la tendencia es claramente a la baja, con volúmenes el 3% más bajos que en el pico de agosto de 2018”, ha explicado la asociación internacional.
La incertidumbre del Brexit en Europa y las tensiones entre Estados Unidos y China siguen contribuyendo al declive de las nuevas órdenes de exportación, que en los últimos 15 meses solo han aumentado en tres ocasiones. Este debilitamiento continuado llevará, según los cálculos de la IATA, a que los volúmenes de carga aérea sigan decreciendo en los próximos meses.
“La tendencia este año es claramente negativa: los inputs de coste están subiendo, las tensiones comerciales están afectando a la confianza y el comercio global se está debilitando”, ha afirmado el director general y consejero delegado de IATA, Alexadre de Juniac. “Las aerolíneas están ajustando su capacidad de crecimiento para intentar seguir la dinámica del comercio global desde finales de 2018. Todo esto se añade al difícil año que el negocio de la carga aérea afrontará”. Ante esta situación, De Juniac ha pedido a los gobiernos que respondan disminuyendo las barreras comerciales.
“La tendencia este año es claramente negativa: los costes suben, las tensiones comerciales afectan a la confianza y el comercio global se debilita”
Alexandre de Juniac Director general y consejero delegado de IATA
RESULTADOS POR REGIONES
Analizando la carga aérea por segmentos, las aerolíneas de Asia y el Pacífico han sido las que han registrado unos peores resultados en abril, con una contracción de la demanda aérea del 7,4%. Es el sexto mes en que la demanda desciende en la región y los volúmenes internacionales han caído el 8,1% en comparación con el nivel de hace un año.
La demanda aérea de Europa ha sido la segunda que peor se ha desenvuelto en el mes de abril, con un decrecimiento del 6,2%. Como ha sucedido durante los últimos meses, el debilitamiento de las órdenes de exportación alemanas, el atenuado crecimiento económico y el Brexit son factores que han influido en el resultado. Por su parte, la capacidad ha aumentado el 4,2%.
Las aerolíneas asiáticas, europeas, norteamericanas y de Oriente Medio han registrado en abril resultados negativos
La tercera región que ha experimentado un resultado negativo ha sido Oriente Medio, con una contracción de los volúmenes también del 6,2%, mientras su capacidad ha bajado el 0,7%. De hecho, los volúmenes de carga aérea de sus aerolíneas han decrecido desde el cuarto trimestre de 2018. Aunque los volúmenes desde y hacia Europa y Asia/Pacífico están aumentando, la caída a doble dígito de América del Norte ha provocado estos resultados.
Por su parte, América del Norte ha experimentado una contracción en su demanda aérea del 0,1%, del 0,8% teniendo solo en cuenta la carga aérea internacional. “A pesar de unos resultados económicos domésticos sólidos, el entorno económico global posiblemente impacte en los resultados de carga aérea en los próximos meses, especialmente debido a las tensiones comerciales con China”, ha explicado IATA. Por su parte, la capacidad ha aumentado el 2,5%.
Finalmente, las aerolíneas africanas han crecido el 4,4% en 2019, de los cuales los volúmenes internacionales han aumentado el 30% comparado con tres años atrás. La región latinoamericana ha crecido también, en este caso el 5%, siendo el tercer mes consecutivo que registra resultados positivos, gracias en parte al desempeño de la economía brasileña. A su vez, la capacidad ha aumentado el 18,7%.