25 de marzo de 2023 | Actualizado 18:32

Valencia aspira a convertirse en un puerto de cero emisiones en 2030

Las empresas de la comunidad portuaria valenciana invertirán 85 millones de euros en los próximos tres años para alcanzar este objetivo
Adolfo Utor, Aurelio Martínez, Helmut Morsi y Eva Pérez | J.C.P.

El puerto de Valencia trabaja para lograr ser una instalación portuaria de cero emisiones en 2030. Así lo ha anunciado el presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), Aurelio Martínez, en el transcurso de la jornada sobre nuevas oportunidades de financiación europea celebrada en la capital del Turia. Según las primeras estimaciones, las empresas de la comunidad portuaria valenciana invertirán 85 millones de euros en los próximos tres años para alcanzar este objetivo. Además, como ha explicado Aurelio Martínez, la autosuficiencia energética es otro de los proyectos de la autoridad portuaria en al ámbito de la sostenibilidad, que pretende conseguir en el plazo de entre 5 y 7 años mediante el uso de energías renovables.

El plan de la APV contempla la instalación de siete torres eólicas con 12 megavatios de potencia en total. Durante este mismo año, se licitará la colocación de placas solares para alcanzar un total de 800 megavatios de potencia en la instalación portuaria. Aurelio Martínez ha recordado la importancia de la política ambiental de la institución, que es pionera en la medición de su huella de carbono.

“La innovación es arriesgada, pero si no innovas, estás muerto”
Helmut Morsi Asesor del director de la DG Move de la Comisión Europea

Por su parte, el asesor del director de la dirección general de Transporte de la Comisión Europea (DG Move), Helmut Morsi, ha subrayado la importancia de la innovación: “Es arriesgada, pero si no innovas, estás muerto”, ha manifestado. Por ello, el programa Connecting Europe Facility (CEF) incrementará su presupuesto para la innovación del 5% actual al 40% en su segunda edición. Esta segunda fase del programa se pondrá en marcha en 2021.

En el acto, también ha participado el presidente de Baleària, Adolfo Utor, que ha desglosado su apuesta por el Gas Natural Licuado (GNL) como combustible. Desde principio de año, ya presta servicio el buque ‘Hypatia de Alejandría’, primero del Mediterráneo en ser propulsado por GNL. En julio, entrará en servicio el ‘Marie Curie’ y se está construyendo un tercer buque en Gijón, el ‘Eleanor Roosevelt’. Asimismo, la compañía marítima ha remotorizado cinco de sus buques para usar también gas.

La directora de Economía del Transporte de la Fundación Valenciaport, Eva Pérez, ha aprovechado su participación en la jornada para recordar los proyectos con combustibles alternativos. Entre ellos, ha destacado la puesta en marcha de maquinaria impulsada por hidrógeno en dos terminales (Grimaldi y MSC Terminal Valencia) o el reciente anuncio de una gasinera fija. Además, ha valorado positivamente la transformación, por parte de la terminal de MSC, de todas sus grúas pórtico (RTGs) del diésel a la electricidad, manteniendo su operativa.