30 de marzo de 2023 | Actualizado 18:04
Sonia Herzog Directora General de JSV Logistic

“Hemos desarrollado un sistema tecnológico de forma interna porque no queremos ser estándar”

Sonia Herzog, directora general de JSV Logistic | JSV

Perfil

Sonia Herzog
Sonia Herzog
Hija del presidente y fundador de JSV Logistic, Antonio Herzog, es la actual directora general del grupo desde 2013. La empresa se fundó hace ya 25 años y desde entonces no ha dejado de crecer incorporando nuevas líneas de negocio. Actualmente, JSV mueve unos 100.000 teus anuales y 1.200 palets semanales. La compañía registró un crecimiento del 3% en 2018 y facturó más de 101 millones de euros en ventas agregadas.

JSV Logistic se creó hace 25 años para dar salida a las ideas de su fundador, Antonio Herzog, que había diseñado y patentados contenedores marítimos adaptados para diversos tipos de mercancías, como el contenedor de doble piso, los de siderúrgicos, el nipón o el portacoches. Fruto de esa innovación, la compañía comenzó a fletar sus propios barcos a Canarias. Desde entonces, JSV no ha dejado de incorporar nuevas líneas de negocio, convirtiéndose en un grupo que ofrece transporte multimodal tanto a nivel nacional como internacional. La sucesora del negocio familiar, Sonia Herzog, detalla las últimas acciones de innovación llevadas a cabo en desarrollo de tecnología porque “somos una empresa de transporte que ofrece servicios adaptados a la demanda del cliente, y por ello nuestro sistema tecnológico también debe ser a medida”. 

¿Por qué motivo han optado por el desarrollo interno de la tecnología en vez de buscar estándares o colaboraciones con otras compañías para aumentar el grado de estandarización?

Porque es justo lo que representa JSV, el hecho de que somos de todo menos estándares. Si nuestra imagen de marca no es estándar, no podemos tener un sistema tecnológico que lo sea. Somos una naviera que posee camiones, almacenes, paletería,… y tenemos integrados todos los sistemas. Todos los contendores que tenemos son especiales, lo que determina que, si el cliente tiene que llevar una mercancía de tres metros de altura, nosotros vamos a tener el contenedor con la medida necesaria. Estuvimos en busca de un programa que se pudiera adaptar a nuestra especificidad, pero no queríamos adaptarnos a un sistema como el SAP. Todos los programas que estudiamos eran tremendamente rígidos y no nos quedó más remedio que innovar. Por ello, decidimos crear un sistema con tecnología Google que nos permite dar una trazabilidad completa a los clientes en tiempo real. El programa está desarrollado al 80%, porque aún queremos seguir implementándolo para poder conectarlo a aplicaciones web y móviles. Hoy en día, es imprescindible tener sistemas abiertos que conecten con el cliente de forma directa. 

Hemos creado un sistema que nos permite dar una trazabilidad completa al cliente en tiempo real”

¿Tienen en marcha algún proyecto de automatización de operaciones?

En general, ya estamos muy automatizados. Con el sistema informático que estamos desarrollando, hemos automatizado ya todos los procesos. Pero sí tenemos en marcha varios proyectos que queremos implementar como, por ejemplo, el seguimiento de las temperaturas de paletería o la situación geolocalizada de la mercancía. 

De las distintas actividades que realizan, ¿Cuál de ellas está experimentando un mayor crecimiento?

Estamos observando un crecimiento notable de la paletería. Nosotros estamos especializados en paletería de temperatura controlada, puesto que hace un par de años invertimos fuertemente en almacenes de frío, tanto en Canarias como en la Península. Otra actividad que está despuntando, de forma más reciente, es la actividad ferroviaria. Hemos realizado una inversión importante en Miranda de Ebro, adquiriendo más de 175.000 metros cuadrados, y hemos implantado una central logística ferroviaria. Los conflictos por el Brexit a nivel europeo están creando negocio en los recintos aduaneros de Miranda de Ebro para dar solución a aquellas mercancías que provienen del Reino Unido. Tenemos una empresa dentro del grupo, European Forwarding, que está especializada en tráficos internacionales y que está teniendo un gran incremento de demanda de consultoría aduanera, tanto por el Brexit como en relación con el comercio internacional. 

El conflicto del Brexit está creando negocio en los recintos aduaneros de Miranda de Ebro”

Tras su desembarco en el ámbito del ferrocarril, ¿Cuáles son los siguientes pasos en este campo?

Actualmente, disponemos de tres servicios semanales desde Miranda de Ebro hasta Barcelona, por lo que nuestro próximo objetivo a corto plazo es incrementarlos a uno diario. Después, estamos valorando la posibilidad de conectar Miranda de Ebro a otros puertos, incluyendo Portugal. 

¿Cómo se están preparando para la entrada en vigor del IMO 2020?

Nos hemos involucrado desde el primer momento con esta medida. Personalmente, llevo asistiendo a reuniones internas desde hace más de seis meses con las partes implicadas, tales como empresas de suministros de combustible, brokers y propietarios de los propios barcos. A pesar de que aún no se está hablando de sanciones, sí que se van a paralizar los barcos que incumplan la normativa, y estamos diseñando una estrategia interna clara al respecto. Por otra parte, la compañía también se ha alineado con la decisión de imponer la norma por una cuestión ecológica. Puedo garantizar que nosotros sí vamos a cumplir con la norma IMO 2020 a partir del 1 de enero 2020. Entre otras cosas, porque no vamos a permitir que se nos paralice un barco que pueda estar transportando la mercancía de un cliente. Hemos empezado a informar sobre lo que significa esta norma y sobre el hecho de que nosotros vamos a cumplirla por encima de todo. De hecho, en mi opinión, todos los clientes deberían exigir a sus navieras que la cumpliesen.

Puedo garantizar que nosotros sí vamos a cumplir con la norma IMO 2020 a partir del 1 de enero 2020”

En el campo de la sostenibilidad, ¿cómo considera que van a evolucionar las distintas opciones de combustible ligadas al transporte?

En mi opinión, se va a tener que optar cada vez más por un futuro multimodal, que pasa de forma prioritaria por un mayor protagonismo del tren en sector del transporte. Aún encontramos ciertos tráficos que se están recorriendo con camiones o incluso con barcos que serían más coherentes si se hiciesen por ferrocarril. La sostenibilidad pasa por el empleo de una logística multimodal eficiente, y que una misma mercancía pueda cambiar de modo de transporte según la necesidad o la conveniencia. 

¿Están notando la falta de conductores en sus operaciones?

En nuestro caso, no. En verano, especialmente en el mes de julio, solemos tener un crecimiento de carga en el que sí se suele notar la falta de camiones. Pero no de transportistas como tal, porque tenemos transportes propios, y siempre hemos trabajado con proveedores fijos. Nuestra estrategia no es ir al mercado a ver quién tiene el precio más barato para darle la carga. Tenemos compromisos anuales con nuestros partners y así nos garantizamos que no nos falle el transporte. Pero sí hay épocas puntuales en las que se incrementa la carga, como en Navidad o verano, donde tenemos que ir a buscar otro tipo de solución al transporte y acudir a transportistas ajenos. 

¿Está afectando a su operativa la dinámica del comercio electrónico con sus precios cada día más ajustados?

Somos una empresa de servicios, que un cliente exija servicio y calidad me parece correcto e incluso, deseable. Los precios están cada día más ajustados, efectivamente, entonces lo que tenemos que buscar son sistemas más eficientes. En todo caso, nos está afectando de forma positiva porque, a diferencia de otras navieras contra las que competimos, somos una empresa de servicios y nuestras ofertas son a medida del cliente. Es justamente lo que el comercio electrónico está impulsando, que cada vez se exija más servicio y calidad. Hay muchas navieras que tienen un modelo de negocio basado en una economía de escala, donde el precio es más barato y cargan una mayor cantidad de contenedores, pero luchamos contra este tipo de acciones con servicio, información y calidad. 

Nuestra estrategia no es ir al mercado a ver quién tiene el precio más barato para darle la carga”

Dado su tráfico con Canarias, ¿podría ser interesante para JSV Logistic instalarse en el Hub Logístico del Frío que está desarrollando la Autoridad Portuaria de Huelva?

El posicionamiento del frío lo gestionamos en nuestras propias instalaciones, y no creo que Huelva esté mejor posicionada que cualquier otro puerto. Lo que sí podríamos plantearnos es montar nuestras propias instalaciones en el puerto de Huelva, pero no entra en nuestros planes actualmente. La estructura de negocio de JSV es la de estar al lado o dentro de la misma terminal portuaria, pero con nuestras propias infraestructuras y material propio. Por el momento, nos estamos centrando en el proyecto que tenemos con el puerto de Algeciras, en el que ya escalamos semanalmente desde el día 7 de julio. También estamos negociando con puertos tanto de índole nacional como internacional para diversificar próximamente el negocio.