25 de septiembre de 2023 | Actualizado 17:30

El negocio de los almacenes frigoríficos se mantiene estable en el primer semestre

Aldefe destaca la buena evolución durante el presente año de los datos de ocupación y facturación de las instalaciones frigoríficas españolas
Almacén de AgroMerchants en el puerto de Valencia | Friopuerto

Los almacenes frigoríficos españoles registran buenos niveles de ocupación y de facturación, según reflejan las estadísticas de la Asociación de Explotaciones Frigoríficas, Logísticas y Distribución de España (Aldefe). El secretario general de la asociación, Marcos Badenes, ha destacado que en la actualidad “estamos estabilizados, no hay grandes descensos ni tampoco grandes incrementos, salvo un aumento ligero de la facturación”. Badenes ha constatado que durante 2019 “hemos tenido buenos niveles de facturación y ocupación”. De hecho, “llevamos tres años positivos, en los que se han incrementado las necesidades de nuestros clientes de almacenamiento frigorífico, lo que ha hecho que se hayan producido mejoras y ampliaciones en las instalaciones frigoríficas”, ha añadido el secretario general de Aldefe.

Las estadísticas, extrapoladas en base a datos recopilados del 58% de metros cúbicos sobre el total, concluyen que la capacidad se ha mantenido en torno a los tres millones de metros cúbicos en los dos primeros trimestres del año. El nivel de ocupación de los mismos se ha situado cercano a los 2,5 millones de metros cúbicos, lo que supone el 84% de promedio para el primer semestre del año. La manipulación de mercancías en los almacenes frigoríficos ha sido algo mejor en el segundo trimestre de 2019, superando las 909.000 toneladas, según los datos de Aldefe. La facturación, sin embargo, ha caído en el segundo trimestre del año hasta algo más de 19,9 millones de euros, mientras que en el primer trimestre superó los 24,7 millones de euros.

En cuanto a los datos por zonas, la región con mayor ocupación de superficie en este segundo trimestre ha sido Valencia, con el 92,9%, seguida de Catalunya (87,8%) y Asturias y Galicia (87,7%). Por lo que respecta a las toneladas manipuladas, la zona centro se consolida como la región donde más volumen se ha concentrado, con 252.269 toneladas, seguida de Catalunya, con 244.250 toneladas y la zona Norte con algo más de 190.000 toneladas. Por lo que respecta a la facturación, los datos de Aldefe reflejan que Catalunya, aunque cayó casi a la mitad del primer trimestre, se ha mantenido en cabeza con algo más de 5,8 millones de euros, seguida de Valencia, con 4,3 millones y la zona centro con 3,6 millones de euros.