28 de mayo de 2023 | Actualizado 19:18
Max Conrady Director de Carga Aérea del Aeropuerto de Frankfurt

“La digitalización nos permite mejorar la fragmentada cadena de la carga aérea”

Max Conrady | Aeropuerto de Frankfurt

Perfil

Max Conrady
Max Conrady
Max Conrady es el director del área de Carga Aérea en el Aeropuerto de Frankfurt (Alemania). En el pasado, ha formado parte del equipo encargado de planificar las ampliaciones futuras del aeropuerto y ha sido durante siete años director del departamento de impacto ambiental del mismo.

El Aeropuerto de Frankfurt es la puerta de entrada y de salida de la carga aérea de Europa y una de las principales del mundo. Con 2,1 millones de toneladas movidas en 2018, sus instalaciones canalizaron prácticamente la mitad de la mercancía aérea de toda Alemania. El aeropuerto se ha mantenido como el primero de Europa en mercancías hasta julio. En esta entrevista, el director de Carga Aérea del aeropuerto, Max Conrady, detalla el funcionamiento y los desafíos del hub aéreo europeo.

En 2023 se prevé la llegada de la nueva Terminal 3, que ofrecerá capacidad para 25 millones de pasajeros. ¿Qué impacto tendrá en la carga aérea?

Necesitamos esta terminal para reforzar especialmente el tráfico de pasajeros en Frankfurt. No obstante, también ayudará al segmento de carga aérea, ya que aumentaremos el número de despegues y aterrizaje que operan por hora en el aeropuerto. Por lo tanto, junto a este crecimiento del tráfico, también se ofrecerá capacidad de carga aérea adicional. Por otra parte, en la zona Cargo-City Süd, ubicada junto a la Terminal 3, construiremos plataformas de estacionamiento para aviones de pasajeros y remodelaremos la capacidad de carga de estas futuras plataformas. De esta forma, buscamos crear un mejor enlace entre las instalaciones de carga aérea en tierra y las plataformas de estacionamiento.

¿En qué momento fueron conscientes de la necesidad de construir una nueva terminal?

Hace ya casi 20 años de esto. El plan de expansión del Aeropuerto de Frankfurt se empezó a valorar a finales de los 90. En esa época, formaba parte del equipo del aeropuerto que se encargaba de la ampliación. Las previsiones de carga aérea evidenciaban las necesidades futuras y ya entonces solicitamos un gran paquete, consistente en una pista de aterrizaje, un área terminal, una zona de carga aérea y espacios para el mantenimiento de aeronaves. Pusimos en funcionamiento la nueva pista de aterrizaje en 2011, las primeras áreas de carga aérea las hemos ido erigiendo de manera sucesiva en los últimos años y ahora estamos construyendo la Terminal 3.

Buscamos crear un mejor enlace entre las instalaciones de carga y las zonas de estacionamiento”

¿Cómo se ha percibido el impacto del comercio electrónico en el Seropuerto de Frankfurt?

Es una gran pregunta, porque el e-commerce no está definido de manera clara. Como operadores aeroportuarios, recibimos muy poca información de lo que va a bordo de la aeronave. Quizás ni las aerolíneas lo saben, solo las empresas de transporte o quien lo ha enviado. No obstante, hemos constatado que estamos acogiendo e-commerce transfronterizo en el Aeropuerto de Frankfurt, tanto en envíos con origen o destino Alemania. En el segmento de carga aérea mundial, vemos también un crecimiento claro en el servicio postal. Hemos experimentado en Frankfurt un aumento superior al 5,6% el año pasado en los envíos por correo y esto se debe al e-commerce. Vemos ya ahora un buen uso del aeropuerto en este ámbito y esperamos naturalmente ser también una elección futura para los operadores.

¿Cuáles son sus retos medioambientales en carga aérea?

Estamos involucrados en diferentes aspectos. Primero de todo se encuentra la discusión sobre el cambio climático y las actuaciones para ser neutros en emisiones, donde hay tres puntos a tener en cuenta. Por una parte, el propio hecho de volar. Esto ya lo tratamos con el sistema Corsia, a través del cual las aerolíneas tienen en consideración la gestión de sus emisiones. Después está la gestión de la carga en los almacenes del aeropuerto, de la cual somos responsables. En este ámbito, empezaremos este año la construcción de un nuevo almacén para Swissport, en el que una gran parte de la demanda eléctrica será cubierta a través de la propia edificación, con placas fotovoltaicas. Y el tercer punto es el tráfico de camiones. Aunque ya tenemos una gran parte de ellos cumpliendo la norma Euro 5 o Euro 6, también intentamos controlar las rampas a través de un sistema de reservas de slots para camiones, reducir los vehículos adicionales, las emisiones, los atascos y los tiempos de espera para los camiones, en los cuales, por ejemplo, tienen el motor en marcha para enfriar la carga.

Este año empezaremos la construcción de un almacén con placas fotovoltaicas para Swissport”

¿Hasta qué punto tienen automatizados sus procesos?

Como Aeropuerto de Frankfurt ofrecemos los servicios de vehículos terrestres, es decir, las actuaciones para la carga y descarga de los aviones. En este ámbito, estamos realizando pruebas con diferentes proveedores que podríamos aplicar en el futuro: conducción autónoma de vehículos, el uso de exoesqueletos y la gestión de carga de equipaje o carga aérea parcialmente automatizada. Estamos estudiando e intentando encontrar las mejores soluciones que ya se encuentran hoy en día disponibles en el mercado.

¿Utiliza el Aeropuerto de Frankfurt drones?

Desde 2015 colaboramos en el marco del programa FraDrones, en el ámbito de la aviación no tripulada y movilidad aérea urbana, junto a las autoridades responsables y el Instituto Alemán de Investigaciones para el Vuelo de Drones (DFS). El equipo del programa realiza pruebas, por ejemplo, con diferentes escenarios para el uso operacional de los drones. En el foco se encuentran las tareas de medición, los controles de progreso de los proyectos de construcción y la documentación a través de fotos y vídeos. El desarrollo de tecnologías con drones nos abre como operador aeroportuario más campos de aplicación innovadores, como por ejemplo los taxis aéreos. Junto con nuestro socio Volocopter, estamos trabajando desde principios de año en un concepto de futuro para la integración de taxis voladores en el aeropuerto. A la vez, estamos estudiando con diferentes socios en el ámbito del transporte de carga el establecimiento de un sistema de drones en el transporte de última milla.

Estamos trabajando en un concepto de futuro para la integración de taxis voladores en el aeropuerto”

¿Qué supone para el aeropuerto la llegada del 5G?

La nueva tecnología 5G nos ofrece una gran gama de posibilidades para impulsar la automatización de los procesos operacionales en el aeropuerto. A través del 5G, los datos son transmitidos prácticamente a tiempo real, por lo que es un elemento importante en muchos casos, desde los procesos de carga en aviones hasta la conducción autónoma. Actualmente, estamos testando la experiencia y uso del 5G en nuestros procesos operativos. Hay diferentes modelos posibles, desde frecuencias 5G propias hasta el uso de una red 5G a través de un operador de red.

¿Qué está proponiendo el aeropuerto en materia de innovación?

En primer lugar, empezamos hace un par de meses una cooperación con HAUS61, un centro de innovación para startups logísticas, que por lo que sabemos es el primero en Alemania enfocado a logística. Con ellos, queremos apoyar y continuar reforzando la innovación logística de toda la región de Frankfurt. Concretamente, hemos establecido una plataforma comunitaria de carga donde se comparten datos, una Cargo-Cloud, que en nuestro caso se llama Fair-@-Link y que actualmente agrupa a más de 500 empresas de carga: packing, gestión de carga, compañías aéreas o gestión terrestre de la carga. Además, la reserva de slots para camiones también funciona a través de este sistema. De esta manera, a través de la digitalización podemos mejorar y hacer más eficiente la desventaja de la normalmente fragmentada cadena de carga aérea.

Hemos establecido una Cargo-Cloud que agrupa actualmente a más de 500 empresas de carga”

Además de en en el ámbito del intercambio de datos. ¿Están llevando a cabo alguna otra iniciativa?

Sí, también hemos conseguido creando este sistema de e-carga un producto adicional para enviar de mercancías peligrosas a través del pre-check del producto. En el envío la persona o empresa ya puede realizar ella misma las primeras comprobaciones a través del producto INFr8, de manera que no se llevan a cabo en los almacenes y se agilizan los flujos de carga. Además, estamos llevando acabo con diferentes universidades el Smart AirCargo Trailer. Este proyecto trata de vincular digitalmente los almacenes de las empresas, el volumen de carga en el recinto aeroportuario y los almacenes de los agentes de gestión terrestre. El Smart AirCargo Trailer reconoce con un escáner qué cargas de los almacenes van a bordo del camión y cuántos envíos faltan. De esta manera, el sistema puede requerírsela de manera automática al camión para que llegue a tiempo al agente de carga terrestre en la hora límite de llegada. A través de esta corriente de datos y también de la nube de datos, podemos organizar los trayectos de los camiones del aeropuerto de manera más eficiente.

¿Qué previsión de crecimiento tiene la carga aérea del aeropuerto para los próximos años?

El desarrollo actual muestra desafortunadamente en la primera mitad del año un retroceso del 2,8%. Esperamos que el resultado final de 2019 sea aproximadamente del nivel del año anterior en cuanto a toneladas, es decir, que haya un estancamiento del desarrollo de la carga. Para los próximos años, dependemos del desarrollo económico mundial. Vemos actualmente un declive de la producción de mercancías en Europa y el motor principal para el crecimiento de la carga aérea es naturalmente el desarrollo económico. No obstante, prevemos que este ciclo descendiente actual cambiará en algún momento y volveremos a experimentar un crecimiento positivo. Naturalmente, el Aeropuerto de Frankfurt buscará posicionarse de la mejor manera posible para captarlo.

Contamos con un sistema de tarifas aeroportuarias que penaliza a los aviones más ruidosos”

¿Cuál es la postura del aeropuerto respecto a la polémica tradicional sobre las tasas aeroportuarias? En su caso, ¿cubren todos los gastos operacionales?

En nuestro caso están incluidas. Las tarifas aeroportuarias, es decir, las tarifas para los despegues y aterrizajes de aviones, son reguladas en nuestro caso por las autoridades regionales de Hessen. Las tasas cubren los costes de las operaciones, por ejemplo, de las pistas o de las zonas de operaciones. Las tarifas son públicas y válidas para todos participantes que operan en el aeropuerto. Además, en el pasado ya desarrollamos en gran medida las tarifas aeroportuarias en términos de emisiones acústicas y, además de escalonamientos habituales basados en el peso, contamos con niveles basados en la intensidad del ruido para que los aviones ruidosos paguen más que los más silenciosos. También hemos introducido un escalonamiento para que los movimientos de aviones sean más económicos durante el día que durante la noche o sus horas próximas, teniendo en cuenta las molestias que el ruido puede ocasionar a los vecinos.

¿Estudian la posibilidad de operar o gestionar nuevas instalaciones aeroportuarias en Alemania o en otros países?

Estamos siempre pendientes de las posibilidades que aparecen en el mercado, donde como empresa podemos entrar o captar oportunidades de negocio. En particular, estamos involucrados en las regiones en desarrollo, operando y desarrollando algunos aeropuertos durante un periodo de tiempo determinado. Por ejemplo, con nuestra reciente participación en Brasil, donde fuimos seleccionados para gestionar las operaciones de los aeropuertos de Porto Alegre y Fortaleza, o de 14 aeropuertos en Grecia, donde desde hace más de un año gestionamos las operaciones aeroportuarias. Estamos muy orgullosos por el desarrollo positivo que hemos percibido en el tiempo en que hemos participado en otros aeropuertos.