Las empresas químicas dudan de la finalización del Corredor Mediterráneo en 2025

El presidente de la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique), Carles Navarro, ha mostrado sus dudas acerca de la evolución del Corredor Mediterráneo. Navarro ha indicado que a día de hoy, “a pesar de la mejora del ritmo de licitación, parece complicado cumplir el objetivo de que el corredor esté plenamente activo en 2025″. Navarro ha añadido que en 2021 “debería estar ya activo el tercer carril para unir Castellbisbal y Tarragona, actualmente en obras, y que será fundamental para el polo petroquímico de Tarragona, el mayor del Sur de Europa”.
La federación española de la industria química considera en sus perspectivas de actividad de su sector, que en el ámbito del transporte el principal objetivo es concluir el Corredor Mediterráneo, “un elemento vertebrador que permitirá acelerar el intercambio de flujos de mercancías de España con Europa y el Arco Mediterráneo, así como posicionarse como un importante hub logístico”, ha explicado Navarro. En cuanto a las mencionadas perspectivas del sector químico, según han manifestado desde Feique, se prevé incrementar la cifra de negocios de la industria química en España el 2,3% en 2019 y una moderación del crecimiento en 2020, hasta situarse en el 1,9%. Esta reducción para el próximo año se basa, según la federación empresarial, en incertidumbres como la evolución de las políticas comerciales arancelarias y el Brexit. Además, se suman la situación económica en Italia y Alemania, las dudas en torno a la evolución de la industria del automóvil, tanto en Europa como en España, y la dificultad para formar Gobierno en nuestro país, han detallado desde Feique.
Feique recuerda que en 2021 debería estar terminado el tercer carril entre Castellbisbal y Tarragona
Los crecimientos previstos para el presente año y el próximo permitirán al sector, alcanzar un crecimiento total en el periodo 2007-2020 del 37%, casi 19.000 millones de euros de crecimiento, continuando, de este modo, con la positiva trayectoria que registra desde 2013, han explicado desde Feique. Según sus previsiones, el ejercicio 2020 concluirá con una cifra de negocio conjunta de 68.447 millones de euros. Carles Navarro ha advertido que la mayor amenaza para el futuro a corto y medio plazo “reside en la evolución de los mercados exteriores y de las economías globales como consecuencia de las políticas proteccionistas y la activación de medidas arancelarias y no arancelarias que pueden restringir sensiblemente la demanda en los mercados internacionales”. Feique considera que, si bien el sector químico no es uno sobre los que se están conformando estas medidas proteccionistas de forma directa, sí lo están dos de sus principales industrias demandantes, como son la automoción y el sector agroalimentario.
En lo referente a las exportaciones, las previsiones de Feique estiman un incremento de las mismas a final de año por encima del 3,5%, mientras que para 2020 el crecimiento se reduce al 2,5%, con una cifra exterior de negocios al cierre del próximo año de 40.000 millones, el 57,5% del conjunto de las ventas del sector químico español. Entre los flujos de exportación, las químicas han destacado las ventas específicas del sector farmacéutico, que aumentan por encima del 28%, “continuando con el periodo de crecimiento artificial creado por las amenazas respecto a la evolución del Brexit”. En este sentido, Carles Navarro ha afirmado que el coste máximo estimado para el sector en caso de producirse un Brexit duro sería de aproximadamente 300 millones de euros, fundamentalmente vía aranceles. “No obstante”, ha continuado el presidente de Feique, “desde el sector seguimos promoviendo ante nuestras autoridades competentes un modelo de Unión Aduanera y cooperación legislativa que pudiera limitar estos efectos al máximo”.