30 de mayo de 2023 | Actualizado 20:32

La sostenibilidad obliga a apostar por nuevas fórmulas para exportar frutas y hortalizas

Las navieras y las compañías ferroviarias están mejorando su oferta de transporte refrigerado de estos productos para atraer clientes
E.M.

La carretera sigue siendo el principal modo de transporte de productos hortofrutícolas desde España a la Unión Europea. Los datos de la secretaría de Estado de Comercio revelan que las exportaciones de estos productos entre enero y mayo hacia países de la Unión Europea superaron los 9,6 millones de toneladas, de las que 9,4 millones fueron transportadas por camión. El 93% de las exportaciones de frutas y hortalizas españolas se dirigen a la Unión Europea, y además, nuestro país actúa como canalizador principal de estos productos cuando proceden de terceros países.

La cada vez mayor exigencia de sostenibilidad en el transporte dirige el horizonte hacia los servicios marítimos de reefer de corta y media distancia y las autopistas ferroviarias para ofrecer alternativas al transporte por carretera en el envío de este tipo de productos al resto de Europa. Ejemplos en este sentido se han venido produciendo en los últimos meses. Shuttlewise ha retomado recientemente su servicio para transporte de productos refrigerados entre Silla (Valencia), Barcelona y Rotterdam y las navieras están invirtiendo cada vez más en sus flotas de contenedores reefer para mejorar e incrementar estos servicios. Los corredores de la red prioritaria transeuropea también servirán para poder trasladar parte del transporte por carretera al ferrocarril, tal y como plantea la Unión Europea.

La carretera sigue siendo el principal modo de transporte para frutas y hortalizas desde España a la Unión Europea

El resto de modos de transporte, según las cifras hasta mayo, cuenta con una participación más residual en las exportaciones a los países de la Unión Europea. En el caso del transporte marítimo, se ha situado en algo más de 151.000 toneladas exportadas a los Veintiocho, mientras que, en lo que respecta al ferrocarril, el volumen se ha aproximado a las 25.500 toneladas. Por último, de los cuatro modos de transporte principales, el áereo es el que presenta las cifras más bajas, ya que durante los cinco primeros meses de 2019 solo se han exportado a través de este modo de transporte 594 toneladas de frutas y hortalizas.

Los puertos españoles han incrementado su número de conexiones reefer y sus almacenes para refrigerados

Por lo que respecta a los principales países de destino de las exportaciones españolas a la Unión Europea, si los dividimos por modos de transporte, en el caso de la carretera, Alemania ocupa el primer lugar con 2,4 millones de toneladas, seguida por Francia, Reino Unido, Italia y los Países Bajos. En cuanto al transporte marítimo, el Reino Unido lidera el ranking con algo más de 56.000 toneladas, y le siguen Países Bajos, Alemania, Italia y Francia. Portugal es el país de la Unión Europea que más exportaciones españolas recibe a través del ferrocarril, con 4.787 toneladas, seguido por Polonia, Alemania, Países Bajos y Francia. En el caso del transporte aéreo, también es Portugal el principal receptor, con algo más de 240 toneladas, seguido por Finlandia, Italia, Alemania y el Reino Unido.

CRECE EL MOVIMIENTO EN LOS PUERTOS ESPAÑOLES
Los puertos españoles están registrando un incremento de los tráficos de frutas y hortalizas. Según ha apuntado Puertos del Estado, durante los siete primeros meses de 2019, este tráfico creció el 6,5% con respecto al mismo periodo del año anterior, registrando un total de 7,2 millones de toneladas. En 2018, según el ente público, el tráfico total ascendió a 11,5 millones de toneladas, con un incremento del 12,5% respecto a 2017. De esta cifra, más de 5,2 millones de toneladas correspondieron a mercancías en tránsito, el 45,5% del total. Puertos del Estado afirma que la existencia de una extensa red de conexiones reefer en las terminales portuarias, así como de empresas de almacenaje frigorífico, tanto en los puertos como en las zonas logísticas asociadas a ellos, convierten a España en la puerta de entrada de importaciones de frutas procedentes de otros países, además de ser el primer país exportador de Europa, según el informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

VALOR DE LAS VENTAS EN EL EXTERIOR
Los últimos datos publicados por la Federación Española de Productores Exportadores de Frutas y Verduras (Fedex) indican que el valor de la exportación española de frutas y hortalizas frescas totalizó 12.704 millones de euros en 2017, con un incremento del 1% con respecto a 2016. Desde Fruit Attraction, certamen que se celebra en Ifema desde el 22 al 24 de octubre, han señalado que el valor de las exportaciones españolas de frutas y hortalizas frescas en los siete primeros meses del año ha crecido el 5% con respecto a 2018, situándose en 8.763 millones de euros, según datos del departamento de Aduanas e Impuestos Especiales. Las ventas de hortalizas ascendieron a 3.753 millones de euros (+11%), mientras que las de frutas crecieron el 1%, hasta situarse en los 4.920 millones de euros.