Las nuevas tecnologías abonan la colaboración logística para combatir las ineficiencias

Los nuevos desarrollos tecnológicos favorecen la colaboración logística entre teóricos competidores. De esta forma, favorecen la búsqueda de soluciones conjuntas para superar los desafíos del transporte y la logística. El Centro Español de Logística (CEL) ha organizado unas jornadas en las que portavoces de las empresas del sector logístico han abordado las claves del éxito a la hora de realizar colaboraciones entre competidores. El tejido empresarial dedicado a las soluciones y optimización logística han coincidido en reseñar que la colaboración con otras empresas del sector puede ayudar a combatir retos comunes como los kilómetros en vacío, la ineficiencia de los procesos o la logística inversa.
Decide, una consultoría especializada en planificación y optimización de operaciones logísticas, se encarga de unir empresas rivales para trabajar de forma más eficiente a través de herramientas de software como Quintiq, More Optimal e IBM. Su director general, Arjen Heeres, ha destacado que una plena colaboración, es decir, el denominado Cross Chain Control Center (4C), “es muy difícil de conseguir, puesto que las empresas logísticas deben ceder el control de sus operaciones”. No obstante, a menor escala, realizar colaboraciones exitosas es posible, siempre y cuando las compañías hayan planificado de manera inteligente y tengan claro cuáles son los beneficios de dicha cooperación, ha subrayado el director de Decide, es decir: generar ganancias y reducir sus emisiones de CO2. “Sin una buena planificación por adelantado y tecnología que la apoye, la colaboración fracasará”, ha sentenciado Heeres.
“Sin una buena planificación y una tecnología que la apoye, la colaboración fracasará”
Arjen Heeres Director general de Decide
Por su parte, ICP Logística fue el ganador del premio CEL 2019 gracias al proyecto de mejora de la cadena de suministro que realizó para Worten. “Analizamos los problemas a los que se enfrentaba la compañía y vimos que requería una solución digital”, ha explicado el director de Desarrollo de Negocio de ICP Logística, Juan Pablo Jiménez. A raíz de ello, propusieron un sistema de gestión de transporte para Worten y su red de autónomos a través de una aplicación móvil para que el cliente final pudiera disponer de la trazabilidad de su producto. “Este sistema ha mitigado los problemas generados en la última milla, la experiencia de cliente y las devoluciones”, ha añadido.
Otras soluciones basadas en inteligencia artificial pueden crear modelos de optimización a través de los datos. “Los datos son el petróleo del siglo XXI”, ha reiterado una vez más la cofundadora de la empresa tecnológica Piperlab, Maite Gilarranz. Gracias a herramientas como el big data, la IA y el machine learning, “podemos calcular cuánta carga aérea debe contratar Inditex con un modelo predictivo”, ha apuntado Gilarranz. En este sentido, el modelo ha permitido un ahorro del 40% a la compañía textil. Piperlab ha realizado otras colaboraciones en cadenas de suministro como la de Seur. Por ejemplo, ha explicado la cofundadora de Piperlab, “podemos extraer datos externos como Google Trends sobre las búsquedas previas al BlackFriday para prever cuáles serán los volúmenes del operador por adelantado”.
“Podemos calcular cuánta carga aérea debe contratar Inditex con un modelo predictivo”
Maite Gilarranz Cofundadora de Piperlab
La empresa especializada en gestión de palets y optimización logística Chep ha puesto su punto de mira en la colaboración entre empresas para aunar sinergias en la lucha contra el cambio climático. La compañía ha anunciado el desarrollo de una herramienta para detectar las ineficiencias producidas en los procesos logísticos junto a BxBD. “Esto genera que tengamos información en tiempo real, y si detectamos algún problema podemos activar la colaboración de nuestra red”, ha afirmado la gerente de la estrategia europea de Chep, Patricia Dueñas. Asimismo, la solución ‘Air Shared’ permite que Chep organice grupos de trabajo entre sus clientes para enfrentarse a los retos previamente identificados de forma conjunta. “Lo hemos llamado así para que compartamos el ‘aire’ que hay en los camiones, porque no tiene sentido que estos no estén completamente optimizados”, ha finalizado Patricia Dueñas.