Inditex mantendrá en 2020 el nivel de inversión en RFID para extenderlo a todas sus marcas

El gigante de la moda Inditex mantendrá los niveles de inversión en el sistema RFID de cara al presente ejercicio, “dada la importancia del proyecto” y el objetivo del grupo de implantarlo en todas sus enseñas durante este año. “El RFID se ha convertido en la base sobre la que se asienta nuestro modelo integrado de tienda y está enriqueciéndose con otros servicios y tecnologías cuyo objetivo es mejorar la experiencia del cliente”, han asegurado fuentes del grupo.
En el ejercicio de 2018 -el último completo del que Inditex ha ofrecido datos de inversión-, el grupo destinó 1.620 millones de euros para desarrollar “una red de tiendas y online plenamente integrada, plenamente digital y sostenible en 2020”. Asimismo, solo en relación a las nuevas tecnologías al servicio del cliente, su inversión en los últimos cinco años ha superado los 2.000 millones de euros. “En ella destaca, muy particularmente, el despliegue de la tecnología RFID en todas las cadenas y en el sistema de gestión integrada de inventario”, han informado fuentes de Inditex.
EL RFID EN DOS FRASES
Las siglas RFID hacen referencia a ‘Radio Frequency Identification’ en inglés. Se trata de una tecnología que permite, a través de chips, identificar de manera remota un objeto a través de una señal de radio.
Con la tecnología RFID como punto de partida, Inditex busca mejorar de la precisión a la hora de localizar artículos y, con ello, mejorar el proceso para completar los pedidos realizados en su plataforma online desde su propia red de tiendas. Concretamente, los envíos se realizan desde el punto más eficiente, de manera que se ofrece una mayor inmediatez y se acortan los plazos de entrega, en lo que se conoce como ‘gestión integrada del stock’. “Gracias al RFID, Inditex mejora la eficiencia de su gestión de stock en la tienda en hasta el 80%, lo que a su vez ayuda a que los equipos de tienda puedan disponer de mayor tiempo para ayudar a satisfacer las necesidades de los clientes”, ha explicado la multinacional española.
El RFID ha permitido mejorar hasta el 80% la gestión de stock en las tiendas del grupo textil
En este sentido, el RFID ya se encuentra operativo en todas las tiendas de Zara en el mundo, así como en las de Massimo Dutti, Pull&Bear y Uterqüe. “La elección de Zara como cadena para la implementación de esta tecnología en el grupo responde a un criterio de representatividad de la marca, si bien el despliegue en el resto está discurriendo prácticamente en paralelo”, ha asegurado Inditex. Además, el presidente de la compañía, Pablo Isla, ha asegurado en la última presentación de resultados que el sistema actualmente está siendo desplegado en Pull&Bear, Bershka, Oysho, Stradivarius y Zara Home, y que prevé “tenerlo plenamente operativo en todas nuestras marcas a finales de 2020”.
La reducción del inventario tiene que ver con diferentes factores, según Isla, y, en general, con “la propia ejecución del modelo de negocio, con sus fortalezas y con el hecho de que la estrategia está dando sus frutos”. En este sentido, ha añadido que la reducción del inventario se debe al RFID, al plan de optimización de tiendas e incluso a la venta ‘full price’. Al mismo tiempo, Inditex también apuesta por profundizar en la implementación de los servicios de valor para el cliente como el ‘same day delivery’o el ‘next day delivery’.
Inditex está trabajando en la implementación de los denominados vehículos de guiado automático (AGV)
Por todo ello, una importante parte de la inversión realizada se ha destinado a los centros de distribución del grupo, “un elemento clave” para el desarrollo de esta plataforma integrada de tiendas y online, tal y como lo ha calificado la compañía. En este caso, “destaca la extensión de nuevas áreas multishuttle en varias plataformas del grupo, incluyendo una específicamente adaptada al reparto de perfumería en el centro logístico de Arteixo (A Coruña, España)”.
También, como medida de eficiencia, Inditex ha trabajado en la implementación de los vehículos de guiado automático (AGV). El sistema funciona mediante marcadores definidos en el suelo, evitando la instalación de raíles y optimizando los tiempos de entrega de los pedidos al cliente. Respecto al punto de conexión logística de Lelystad (Países Bajos), inició sus operaciones el pasado mes de mayo y se dedicará a complementar las tres plataformas que trabajan en España para el grupo en Arteixo, Meco y Zaragoza, trasladando allí algunos elementos de las diferentes colecciones y en función del crecimiento y las necesidades de estas tres plataformas.