24 de septiembre de 2023 | Actualizado 5:31
Manuel Arana, a la izquierda, durante su ponencia en el Intercem Shipping Forum | M.V.

La sostenibilidad marca la hoja de ruta de los puertos españoles

Puertos del Estado advierte que las autoridades portuarias que no impulsen iniciativas verdes quedarán pronto fuera de juego

El subdirector de Planificación e Infraestructuras de Puertos del Estado, Manuel Arana Burgos, ha insistido en la importancia de que las autoridades portuarias avancen hacia la reducción de sus emisiones, durante su intervención en Intercem Shipping Forum de Málaga. En este sentido, dos de las líneas estratégicas que incluirá el nuevo marco estratégico de Puertos del Estado hacen referencia al desarrollo de puertos medioambientalmente sostenibles y eco-proactivos.

A su vez, estas líneas estratégicas incluirán objetivos diversos como la promoción de energías limpias en puerto, el establecimiento de políticas que incentiven los comportamientos ecológicos o el liderazgo de los enclaves para desarrollar infraestructuras básicas resilientes, entre otros. “Trabajar con iniciativas verdes se traducirá en beneficios en el medio y largo plazo”, ha asegurado. Además, Arana ha puntualizado que aquellos que no se adapten “pronto estarán fuera de juego”.

“Los puertos que no se adapten a los retos medioambientales pronto estarán fuera de juego”
Planificación e Infraestructuras de Puertos del Estado Manuel Arana

El nuevo marco estratégico, que verá la luz en el primer semestre de 2020, establecerá siete criterios principales: la eficiencia, la conectividad, la digitalización, la innovación, la seguridad, la sostenibilidad y la transparencia. En cuanto a los resultados anuales de los puertos españoles, a falta de los datos de diciembre, Arana ha confirmado la tendencia al alza observada en los primeros once meses del año. De esta manera, ha estimado que se alcanzará una cifra cercana a los 570 millones de toneladas en 2019.

El director de la Autoridad Portuaria de Málaga, José Moyano, también ha participado en la jornada y ha explicado el compromiso del puerto con la sostenibilidad: “Los esfuerzos conjuntos de los operadores, productores y la autoridad portuaria ha permitido reducir las emisiones de partículas en suspensión en las operaciones de carga, ha mejorado la calidad del aire y las condiciones medioambientales durante las operaciones”, ha manifestado.

570 millones de toneladas

Puertos del Estado prevé que los puertos españoles canalizarán unos 570 millones de toneladas en 2019

A este respecto, Moyano ha recordado que, hace unos meses, el puerto acogió su primera carga de clínker mediante una cinta ecológica. El diseño de nuevas instalaciones incluye 5.000 metros cuadrados de superficie destinada a almacenes. “Desde 2010, la tendencia del tráfico de cemento y clínker ha cambiado, de ser un puerto eminentemente importador hemos pasado a ser uno exportador”, ha comentado Moyano. A este respecto, el director general de la patronal española del cemento (Oficemen), Aniceto Zaragoza, ha destacado que el sector cementero debe abordar “increíbles retos en un corto espacio de tiempo”, pero se ha mostrado optimista en el objetivo de alcanzar la neutralidad de emisiones de carbono en 2050.

“Cuando hablamos sobre sostenibilidad e innovación, debemos trabajar en tres hojas de ruta específicas: reducción de emisiones de CO2; eficiencia de recursos y economía circular; y digitalización y nuevas tecnologías”, ha añadido Zaragoza. A esto, el socio de Cement Distribution Consultants, Ad Ligthard, ha subrayado que, entre las alternativas que el sector estudia para reducir sus emisiones, se encuentra el uso de combustibles alternativos, el cambio de materias primas por mixtas y la captura de carbono.

El On Field Investment Research prevé que los volúmenes en la industria cementera se mantengan para 2020

El socio fundador de On Field Investment Research, Arnaud Pinalet, ha señalado que los volúmenes del sector del cemento han crecido el 3,4% en 2019, motivados por la producción de China. En este sentido, España ha registrado unos de los volúmenes más altos de Europa. No obstante, al excluir al país asiático, se ha producido un decrecimiento del 0,1% a escala global. En cuanto a los precios, estos se han incrementado el 5,1% en el último ejercicio excluyendo a China y el 4,6% al incluirla.

La previsión para 2020 es, según Pinalet, que la tendencia de crecimiento limitado se mantenga. “Esperamos que los volúmenes de cemento se incrementen el 1,9% incluyendo China y el 1,1% excluyéndola”, ha remarcado. En cuanto a los precios, se estima una subida del 2,8% incluyendo a China y 2% excluyéndola, por lo que se dará una disociación de precios entre los países emergentes y maduros. En referencia al clínker, la asociada de DSG Consultants, Sylvie Doutes, ha advertido que Turquía competirá con los exportadores del Sur de Europa hacia los Estados Unidos y Europa del Este. Esta tendencia ya se ha notado en 2019, con Turquía como líder de las exportaciones de clínker en el Mediterráneo. A esto se le añade la previsión, según Doutes, de que Argelia mejore su logística de exportación para ganar cuota de mercado. Tanto el protagonismo de Turquía como la irrupción de Argelia tendrán sus efectos en el tráfico de exportación de cemento y clínker en los puertos españoles.

ADAPTACIÓN AL IMO 2020
El sector naviero también se está viendo inmerso en grandes cambios para cumplir con los límites de azufre establecidos en la normativa IMO 2020. Las soluciones conjugadas por las navieras pasan por un mix de medidas técnicas y el uso de combustibles alternativos como el gas natural licuado (GNL), biocombustibles o baterías, a lo que se añade la optimización de los procesos, de la gestión de flotas y de los trayectos. A este respecto, cabe remarcar que en 2019 se ha cuadriplicado la instalación de scrubbers en los buques, pasando de 767 buques equipados en 2018 a 3.023 en 2019. La previsión para este 2020 es al alza, según DNV GL, con una estimación de 3.701 buques de la flota mundial dotados de esta solución.