31 de marzo de 2023 | Actualizado 10:56

Las navieras pierden más de 318 millones de euros semanales por el coronavirus

Diversos buques de Cosco Shipping Lines con capacidad para 20.000 teus han zarpado en los últimos días desde los puertos de Shanghai y Ningbo
Cosco Shipping Lines está retomando progresivamente servicios marítimos y ferroviarios internacionales | Cosco Shipping Lines

Las pérdidas para el sector naviero ascienden a más de 318 millones de euros semanales, unos 350 millones de dólares, por el coronavirus, según los cálculos de la Cámara Naviera Internacional (International Chamber of Shipping, ICS). El organismo internacional también sostiene que se ha reducido el tráfico en 350.000 teus a la semana por la epidemia. Estos datos se han hecho públicos apenas una semana después de que la Organización Marítima Internacional (IMO por sus siglas en inglés) emitiera una circular en la que emplazaba a los diversos actores del transporte marítimo a evitar retrasos y restricciones innecesarios en las operativas derivados de la psicosis por la propagación del coronavirus.

El grupo Raminatrans, basándose en información suministrada por  Alphaliner, ha situado en más de 1,6 millones de teus la capacidad perdida de exportación de China desde que se inició la crisis en dicho país y hasta el pasado 19 de febrero. El estudio realizado por Alphaliner cifra en 33 los servicios cancelados desde Asia hacia el Norte de Europa en las últimas cuatro semanas, lo que representa el 46% de las salidas programadas. Las previsiones apuntan a que “esta cifra puede verse aumentada en las próximas semanas”, explican desde Raminatrans.

Las empresas buscan alternativas en la carga aérea, puesto que los vuelos de carga con China se mantienen

“Aunque los niveles de producción manufacturera de China están ganando impulso lentamente, el sector del transporte intermodal todavía sigue sufriendo las consecuencias del coronavirus, debido a la escasez de conductores y las restricciones”, han explicado desde el grupo español, que dispone de una delegación propia en China. “El transporte terrestre sigue siendo escaso y solo está disponible a precios muy inflados”, han añadido. Ante las dificultades del transporte terrestre o marítimo, el modo aéreo se ha convertido en una alternativa, porque como sostiene Raminatrans los vuelos de carga sí están operando, no así los de pasajeros que continúan cancelados. Este aumento de la demanda en el modo aéreo y el espacio limitado implicarán una mayor presión sobre los precios en la carga aérea, especialmente en marzo.

Por su parte, Cosco Shipping Lines ha intensificado “sus esfuerzos en las rutas de contenedores y el servicio de trenes transfronterizos para reanudar y desarrollar el comercio de importación y exportación de China”, informó el pasado 26 de febrero. Concretamente, la compañía ha citado la carga de varios portacontenedores de 20.000 teus (‘Cosco shipping Virgo’, ‘Cosco Shipping Scorpio y Cosco Shipping Aries) han zarpado desde los puertos de Shanghai y Ningbo cargados “con exportaciones chinas como productos electrónicos, prendas de vestir y muebles”. También ha anunciado la reanudación de diversos servicios intermodales y ferroviarios internacionales.