Los transportistas rechazan la propuesta de Seopan del pago por uso en las autovías

La Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) ha rechazado la propuesta de la Asociación de Empresas Españolas de la Construcción (Seopan) que ha reclamado al Gobierno que instaure un modelo de tarificación de las infraestructuras para solucionar el déficit de inversión y conservación de las mismas. La confederación ha destacado que en el caso de los vehículos pesados, esta tarifa podría ser de 19 céntimos por kilómetro recorrido en toda la red de autovías interurbanas del Estado. CETM ha señalado que, en esta ocasión, “Seopan ha actualizado su propuesta de peajes tirando por lo alto. Frente a un peaje de entre 3 y 14 céntimos por kilómetro que proponía hace un año, ahora ha elevado notablemente su propuesta, que estaría entre los 9 céntimos de euro para un vehículo utilitario y los 19 céntimos de un camión”.
CETM destaca que Seopan ha incrementado la cantidad hasta los 19 céntimos por kilómetro para los camiones
La patronal del transporte por carretera ha mostrado su convencimiento de que la implantación de nuevos peajes “tendría efectos negativos inmediatos en la competitividad de toda la economía española, encarecería el precio de nuestros productos y dificultaría su exportación como consecuencia de nuestra situación periférica, lo que lastraría la producción y el consumo”. CETM considera que Seopan “se olvida de que el transporte de mercancías por carretera representa la columna vertebral de la sociedad, el comercio y la industria de nuestro país”. La mejor prueba, ha apuntado la confederación, “es que los cargadores nos eligen libremente para que transportemos más del 85% de los productos que consumimos cada día”.
Los transportistas afirman que se trata de una estrategia para beneficiar a sectores afines a la construcción
El transporte de mercancías por carretera realiza una aportación fiscal a las arcas del Estado por encima de los 15.000 millones de euros anuales, “sin duda mucho más de lo que recibimos y superior a la media de la Unión Europea, por lo que ya estamos pagando sobradamente por las infraestructuras que utilizamos y de ninguna manera aceptaremos un incremento de las mismas”, según CETM. Además, la confederación ha señalado que las propuestas de Seopan forman parte, “una vez más, de una estrategia ligada exclusivamente a los intereses particulares de sectores afines al mundo de las concesiones y de la construcción de las grandes infraestructuras, y que está encaminada a manipular tanto a la opinión pública como a la opinión publicada, pensando únicamente en su propio beneficio”.
Astic no entiende que una asociación empresarial pida más impuestos en la actual situación económica
El director general de Astic (Asociación de Transporte Internacional por Carretera), Ramón Valdivia, ha calificado “de falacia que no se paga por el uso. El impuesto sobre los hidrocarburos está indicado para cubrir las externalidades del uso del transporte privado o profesional de las carreteras, por lo que cuanto más las usamos, más combustible consumimos y más pagamos”. Valdivia ha reconocido no entender “que una asociación empresarial pida que se incrementen los impuestos cuando en la situación económica en la que estamos lo que necesitamos es que la economía no se enfríe”. Asimismo, ha apuntado que en el caso “de tener que pagar por el uso, habría que replantear toda la estructura impositiva”.
PARTICIPACIÓN DE LOS USUARIOS DIRECTOS
El presidente de Seopan, Julián Núñez, ha afirmado que la coyuntura de gasto “y previsiones de nuestra agenda social no permite incrementar la inversión pública, por lo que la única opción viable es recuperar el modelo concesional, en desuso desde 2012, y poner en valor los activos públicos que tenemos mediante la participación de los usuarios directos en su sostenibilidad económica, en particular nuestra red de carreteras, al igual que hacen el resto de países de la Unión Europea”.
En este sentido, la patronal de grandes empresas de la construcción ha señalado que la implementación de un modelo de tarificación, en línea a lo realizado en 23 países europeos en el 100% de su red de autovías, en 14.130 kilómetros de nuestra red viaria libre de gran capacidad, excluyendo las de accesibilidad urbana de 905 kilómetros, implicaría, entre otros impactos, hasta 104.000 millones de euros de aportación del sector privado en 25 años. Además, según sus cálculos, se incrementarían los ingresos públicos por recaudación en 4.700 millones de euros anuales (IVA, IBI y sociedades) y un ahorro de gasto público en conservación de 850 millones de euros por año.