2 de junio de 2023 | Actualizado 18:40

El eCMR reduce el riesgo de contagio de los transportistas en los controles de mercancías

Esta herramienta aún requiere apoyo para desarrollar su implantación en el transporte intermodal a pesar de facilitar el intercambio de datos con un click
Com & Docs

La crisis provocada por el coronavirus ha puesto de relieve, entre otras cosas, el papel que juegan las nuevas tecnologías y la digitalización en el transporte y la logística para facilitar las labores administrativas. En este sentido, según ha apuntado la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM), el eCMR “permite que el contacto de los transportistas en controles o a la hora de cargar o descargar sea más reducido”. Esta herramienta supone un ahorro en tiempo y costes para las empresas, así como mejora la comunicación con cargadores y clientes y el seguimiento de la mercancía a golpe de click.

No obstante, la implantación del CMR electrónico (eCMR) es aún incipiente, han alertado los pioneros de esta tecnología en el transporte intermodal europeo. La empresa de transporte por carretera Trans Italia y la naviera italiana Grimaldi realizaron un año atrás la primera prueba con eCMR entre España e Italia. A pesar de que ya se ha cumplido el primer año, este sistema tecnológico no ha conseguido aún hacerse hueco en las operativas intermodales europeas. 

Este sistema tecnológico aún no ha conseguido hacerse hueco en las operativas intermodales europeas

El director de Desarrollo de Negocio en Trans Italia, Juan Carlos Arocas, lamenta que su implantación “ha ido más lentamente de lo que esperábamos”. Actualmente, en las operativas intermodales conviven tanto el formato electrónico como el papel, aunque predomina ampliamente este último. De hecho, aunque dispongamos del CMR electrónico, “a menudo nos obligan a enseñar el documento impreso”. El problema, ha explicado Arocas, es que “por ejemplo, en Italia, los agentes de aduanas solicitan siempre que este documento sea en papel, puesto que el formato electrónico no les genera fiabilidad”. 

El objetivo de la compañía en este primer año se fijó en alcanzar al menos un desarrollo de esta herramienta en el 5% en su primer año. En cambio, actualmente la implantación se sitúa muy por debajo del 1%. Al final, “son los propios operadores logísticos los que tienen que decidir emplearlo”, ha explicado el directivo de Trans Italia, “pero esto genera cambios en sus procesos de cara a todos sus clientes, puesto que no solo trabajan con nosotros, y les resulta incómodo tener dos sistemas CMR”. Por ello, Arocas ha solicitado apoyo institucional a nivel europeo: “Es necesaria una normativa europea para promover su desarrollo y dotar de medios a los agentes que controlan estos documentos”. 

“Las aduanas solicitan la documentación en papel, porque el eCMR no les genera fiabilidad”
Juan Carlos Arocas Director de Desarrollo de Negocio en Trans Italia

El eCMR genera la trazabilidad de las mercancías y la transmisión de la información online. “Los transportistas a menudo se muestras reacios precisamente a esa trazabilidad de la carga, pues supone un control adicional”, ha recordado el director de Desarrollo de Negocio de Trans Italia. Lo cual, en su opinión, “resulta absurdo, puesto que la trazabilidad se puede llevar a cabo hoy día con todo tipo de dispositivos”. Esta tecnología del CRMR electrónico permite, además, eliminar errores y pérdidas de tiempo al disponer de los datos en tiempo real. 

Hasta la fecha, tanto el operador logístico como la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (Astic) han procurado fomentar su uso a través de reuniones con asociaciones europeas y a nivel comunitario en Bruselas. Hasta la llegada de la pandemia, “estaban más enfocados en otras temáticas, como la implantación del coche eléctrico, pero es una cuestión de tiempo que se lleve a cabo”, ha añadido Arocas.

“Las empresas se resisten a pasar de un sistema tradicional de documentación hacia uno digital”
Ramón Valdivia Director general de Astic

El objetivo de Astic es eliminar el papel en todas las cabinas de los camiones en cinco años. En este sentido, el director general de Astic, Ramón Valdivia, ha señalado que “el cambio es el mayor freno, puesto que supone pasar de un sistema tradicional de documentación hacia la digitalización”. En este sentido, ha destacado que “falta que la industria dé un paso adelante y empecemos a andar”, un cambio de paradigma al que podría contribuir la crisis del coronavirus. Valdivia señala que “ya existen protocolos internacionales y el sistema informático está disponible”, aunque otro problema añadido es “la disponibilidad de los datos sobre las mercancías”. El director de Astic ha subrayado que, al ser información valiosa, “las empresas temen su difusión, hay una falta de confianza entre proveedores de servicios y reina el miedo a posibles ciberataques”.