11 de diciembre de 2023 | Actualizado 5:44

El bunkering de GNL suma en cuatro meses las mismas operaciones de todo 2019

El incremento también se ha producido en el volumen de gas suministrado, que se ha duplicado respecto al primer cuatrimestre del año anterior
Operación truck-to-ship en el puerto de Escombreras | Gasnam

El sector gasista aspira a posicionar España como hub para el suministro de gas natural licuado (GNL) en Europa, especialmente en sectores como el del transporte marítimo. En el ámbito del shipping, se han realizado un total de 185 operaciones de bunkering de este combustible en el primer cuatrimestre, solo 14 operaciones menos que el total de 2019. En términos interanuales, esto supone casi seis veces más de operaciones que el mismo periodo del año anterior. Además, según datos proporcionados por la Asociación Ibérica de Gas Natural y Renovable para la Movilidad (Gasnam), el volumen suministrado en 2020 se ha duplicado con respecto al mismo periodo del año anterior, situándose en los 47.800 metros cúbicos en el primer cuatrimestre. Al tomar como medida esta variable, el total suministrado el año pasado alcanzó los 83.800 metros cúbicos.

En una jornada organizada por la Asociación Española del Gas (Sedigas) y en colaboración con el puerto de Barcelona, la directora Logístico-Comercial de la compañía Enagás, Mary Paz Adán Rodríguez, ha aportado también otros datos del sector marítimo, tanto a nivel nacional como internacional. En España, operan en la actualidad seis buques a GNL, cuatro de ellos ferries de Baleària, y se prevé la incorporación de cinco nuevas embarcaciones en los próximos dos años. Algunos de ellos pertenecerán a la naviera Brittany Ferries, motivo por el que la compañía energética Repsol desarrolla hoy en día dos terminales para su bunkering en Santander y Bilbao. “Es fundamental la cooperación cliente-proveedor, pues estas terminales salen adelante con una demanda fundacional”, ha añadido el director comercial de GNL de Repsol, Francisco Maza.

Asimismo, el director de nuevos Negocios de Naturgy, Francisco López, ha señalado que la previsión para el presente ejercicio es alcanzar los 200.000 metros cúbicos de GNL entregado. Por otra parte, a nivel internacional operan 182 buques de este tipo, el 22% más respecto a 2018, con 61 buques actualmente bajo pedido, según datos de Gasnam. En este sentido, los actuales objetivos medioambientales del Green Deal europeo o regulaciones recientemente introducidas como el IMO 2020 han empujado a las navieras a buscar alternativas más sostenibles a los combustibles fósiles tradicionales.

“La previsión para 2020 es alcanzar los 200.000 metros cúbicos de GNL entregado”
Francisco López Director de Nuevos Negocios de Naturgy

La directiva de Enagás Mary Paz Adán ha asegurado que el GNL supone unos ahorros en combustible de hasta el 30% con respecto al gasoil marino y que los ‘scrubbers’ se situarán en una posición más vulnerable si se introducen cambios en las regulaciones. “Es la única alternativa real hoy para reducir el CO2”, ha coincidido Francisco López (Naturgy). “En el futuro, pueden haber otras, pero serán más caras y se tardará más tiempo en conseguir resultados”, ha añadido Mary Paz Adán.

De esta forma, el sector gasita apuesta por situar a España como centro de trading de este combustible. “No existe ningún hub de GNL como el que nacerá próximamente en España”, ha señalado la directiva de Enagás. No obstante, Francisco Maza (Repsol) ha puntualizado que, antes de que eso ocurra, se deberá alcanzar una estabilidad regulatoria. “Es muy difícil competir con otros grandes operadores bajo el contexto de incertidumbre regulatoria en el que nos encontramos”, ha explicado. Sedigás ha coincidido en este punto al afirmar que espera la adaptación de la actual ley de puertos al nuevo reglamento europeo para el desarrollo del bunkering, así como una “adecuada regulación” del bunkering de GNL.

“No existe ningún hub de GNL como el que nacerá próximamente en España”
Mary Paz Adán Rodríguez Directora Logístico-Comercial de la compañía Enagás

El director de Explotación de Puertos del Estado, Leandro Melgar, ha comentado, por su parte, que “nos encontramos ante una situación regulatoria novedosa que va a requerir de un enorme esfuerzo de colaboración público-privada”. En marzo de 2019, se modificó la naturaleza jurídica del servicio de bunkering en los puertos, que pasaron de ser un servicio comercial a uno portuario, lo que conllevó el cumplimiento de una serie de obligaciones adicionales. Actualmente, el sector trabaja para adecuar la nueva normativa a las necesidades técnicas de este tipo de suministro, así como los criterios para la prestación del servicio, para que sirvan de referencia a las autoridades portuarias en la redacción de los pliegos de condiciones particulares de cada puerto.

La presidenta de Sedigas, Rosa María Sanz, ha recordado que “el gas es clave para los objetivos marcados y especialmente el sector del bunkering es competitivo y sostenible”. En la misma línea, la presidenta del puerto de Barcelona, Mercè Conesa, ha declarado que “vemos al GNL como una alternativa muy interesante en comparación con otras opciones”. No obstante, ha remarcado que “si solo un puerto apuesta por este sistema, no vamos a avanzar” y que “depende de todos los sectores que participan en la prestación de servicios portuarios”.