7 de junio de 2023 | Actualizado 19:46

Las navieras demandan ayudas para evitar el amarre total de la flota de cabotaje

Anave ha solicitado la consideración de servicios estratégicos los enlaces entre la Península y las islas Canarias, Baleares y con Ceuta y Melilla
Baleària

La Asociación de Navieros Españoles (Anave) ha advertido que algunos de sus miembros “pueden verse abocados a paralizar la flota si no hay respuesta urgente y proporcionada de la Administración a su esfuerzo”. Anave ha subrayado que cuando se decretó el estado de alarma, las empresas que prestan los servicios marítimos regulares con Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla “vieron caer drásticamente sus ingresos, hasta el 70% en algunas líneas”. Sin estos servicios regulares, “estos territorios quedarían desabastecidos en 48 horas, por lo que son servicios indiscutiblemente estratégicos”. La asociación ha afirmado que en el abastecimiento desde la Península de estas regiones “las navieras están trabajando sin ningún apoyo efectivo”.

Anave apunta que las islas y Ceuta y Melilla quedarían desabastecidas en 48 horas sin cabotaje marítimo

La asociación ha recordado que el Gobierno de Canarias sí ha garantizado sus transportes interinsulares por medio de un contrato de servicio público. Baleares no ha impulsado la misma medida, pero en el puerto de Ciudadela, que es de su competencia, ha establecido una exención de tasas portuarias. Por ello, los navieros españoles van a reiterar al ministerio de Transportes la necesidad de que el Estado “asuma su responsabilidad de garantizar los suministros diarios a los territorios aislados, no solo hasta el final del estado de alarma, sino hasta que la recuperación de la demanda haga viable el mantenimiento de los servicios”. Para ello, ha señalado la asociación, “sería fundamental reconocer formalmente a todos estos servicios su indiscutible carácter estratégico, para que puedan beneficiarse de las importantes bonificaciones previstas en la ley de Puertos para este tipo de tráficos en las tasas portuarias”.

El reconocimiento de su carácter estratégico permitiría beneficiarse de bonificaciones previstas en la legislación

Además, Anave ha apuntado que las navieras “no pueden admitir discriminaciones de trato ni de norma respecto al sector aéreo”. En este sentido, sostienen que no es de recibo “que un gobierno autonómico promueva la movilidad del pasaje en avión en detrimento de los barcos, que tienen espacios más amplios y, por tanto, son más seguros desde el punto de vista sanitario y que además son un medio de transporte más sostenible”.

Las navieras han solicitado que se compensen los costes variables a través de las subvenciones para los residentes

Para reducir sus costes, las navieras se vieron obligadas a amarrar parte de sus buques, “pero con los restantes, cada una de ellas decidió que, en la medida de lo posible, mantendrían estos servicios para no dejar desabastecidos a sus clientes y a la población en general de estos territorios”. Anave ha recordado que el 16 de marzo planteó al ministerio de Transportes “la necesidad de instrumentar algún procedimiento que les compensara los costes variables (combustible más costes de puerto y otros) que estaban soportando respecto de los buques aún en servicio, especialmente en caso de que la crisis se prolongara en el tiempo”. Para ello, han apuntado la asociación de navieros, “propusieron utilizar parte de la partida que prevén los Presupuestos Generales del Estado para subvencionar los pasajes de los residentes no peninsulares, que serían precisamente los beneficiarios del mantenimiento de estas líneas esenciales”.