6 de junio de 2023 | Actualizado 17:13

El puerto de Motril avanza en la electrificación de sus muelles

La actuación adjudicada el pasado mes de mayo permitirá a los ferrys de líneas regulares conectarse a la red eléctrica cuando atraquen en el puerto
Autoridad Portuaria de Motril

La Autoridad Portuaria de Motril sigue dando pasos hacia la descarbonización del transporte marítimo dentro del recinto con la adjudicación, el pasado mes de mayo, de la adecuación de las instalaciones eléctricas del enclave para el suministro a buques de la potencia necesaria para el uso de electricidad en los ferrys de líneas regulares mientras permanecen atracados en el muelle. Esta actuación, cuya duración se estima en ocho meses, se desarrollará en diferentes puntos del puerto de Motril, tanto de la propia autoridad portuaria como de la compañía eléctrica Endesa, ha indicado la institución portuaria.

La adecuación de las instalaciones eléctricas del puerto de Motril durará unos ocho meses

El presidente de la Autoridad Portuaria de Motril, José García Fuentes, ha afirmado que esta actuación hace que Motril “sea referencia a escala nacional en materia de sostenibilidad”. El presidente ha destacado en este sentido otros dos proyectos como el nuevo edificio de la Policía Nacional, que será energéticamente autosuficiente, y el que próximamente se construirá para la Guardia Civil. Entre las actuaciones que el puerto de Motril está realizando para la mejora del medio ambiente, cabe destacar la mejora de la movilidad, uniendo espacios para optimizar el tránsito de vehículos pesados y disminuir la huella de CO2 o el cambio de luminarias por el sistema led, además de los diferentes acuerdos suscritos con la Universidad de Granada para el control de la calidad del aire, el agua y los fangos. Todo ello hace, en opinión de García Fuentes, que Motril “esté en la senda del cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible”.

La institución portuaria ha destacado la elección por parte de Repsol del puerto de Motril como uno de los 15 enclaves donde ha comenzado la distribución en camión cisterna de fueloil bajo en azufre. Este combustible, ha apuntado la autoridad portuaria, está adaptado a las nuevas regulaciones del tráfico marítimo, que atiende las necesidades de suministro de las principales compañías navieras y es más respetuoso con el medio ambiente, y cumple con la nueva especificación IMO 2020 que entró en vigor el pasado 1 de enero.