21 de marzo de 2023 | Actualizado 6:02

La conexión 5G entre España y Francia abre una nueva ventana para digitalizar la movilidad

La iniciativa 5GMED, que empezará a desarrollarse en septiembre, apoyará la conducción automatizada y la gestión avanzada del tráfico viario y ferroviario
Centro de control de telecomunicaciones en Collserola (Barcelona) | Cellnex

Tres nuevos proyectos de despliegue transfronterizo 5G comenzarán a desarrollarse a partir del próximo mes de septiembre en la Unión Europea. Entre ellos, destaca el que concierne a España y Francia y que les permitirá estar conectados con esta tecnología en noviembre de 2023, según los cálculos de la Comisión Europea. Esta interconexión transfronteriza entre Figueres (Girona) y Perpignan (Francia), que cuenta con una inversión de 16 millones de euros, abre una nueva ventana para digitalizar la movilidad en el Corredor Mediterráneo, han manifestado los promotores de la iniciativa.

El proyecto 5GMED, que es como se denomina oficialmente esta actuación, “tiene como objetivo aportar un modelo de despliegue sostenible de 5G para la movilidad del futuro en el Corredor del Mediterráneo entre la frontera de Francia y España”, ha explicado Cellnex Telecom, que es la coordinadora del consorcio de 21 socios de siete países inmersos en la conexión 5G hispanofrancesa. Concretamente, el 5GMED prestará apoyo a cuatro casos de uso: conducción automatizada a distancia, gestión avanzada del tráfico, continuidad de servicios comerciales en el ferrocarril durante el cambio transfronterizo y, por último, infoentretenimiento con realidad aumentada para coches autónomos y ferrocarriles.

16 millones de euros

La inversión para este tramo 5G asciende a 16 millones de euros, el 75% financiado por la Comisión Europea

Cellnex Telecom ha añadido que “los servicios que se testearán se basan en una amplia gama de tecnologías más allá de 5G, incluidos los sensores a bordo y la inteligencia artificial (IA), que proporcionarán servicios avanzados de conectividad de manera escalable y reproducible a través de las rutas de transporte”. Los casos de uso se testearán primero en tres instalaciones de pruebas a pequeña escala que ayudarán a reproducir las condiciones reales, ha explicado la coordinadora del consorcio del 5GMED.

“El tramo transfronterizo entre Figueres y Perpignan es estratégico en la red transeuropea de transporte, ya que soporta el 55% del tráfico por carretera entre la Península Ibérica y el resto de Europa, así como el 65% del tráfico ferroviario”, ha recordado Cellnex. Además, “el Corredor 5G del Mediterráneo es una gran oportunidad de futuro para Catalunya, para la economía catalana y, sobre todo, para su sector del automóvil”, ha manifestado el consejero de Polítiques Digitals i Administració Pública de la Generalitat de Catalunya, Jordi Puigneró. Además del apoyo de la región francesa de Occitania y de la Generalitat y el papel de coordinador de Cellnex, entre los 21 socios del consorcio para este tramo transfronterizo destacan actores como Abertis Autopistas, SNCF, LFP Perthus, Atos, Comsa, Vodafone o el Mobile World Capital Barcelona.