28 de mayo de 2023 | Actualizado 19:18

El sector de la carga aérea no prevé recuperar los niveles precoronavirus hasta 2022

Esta industria se verá marcada por cambios significativos como la desaparición de aerolíneas, la reducción de flotas o la aceleración de procesos
Iberia

La carga aérea no recuperará sus niveles de actividad precoronavirus hasta el año 2022 o 2023, según las previsiones del vicepresidente del Foro MadCargo, Javier Arán. En este sentido, Arán ha subrayado que la situación provocada por la pandemia “se ha convertido en la mayor crisis del transporte aéreo desde la Segunda Guerra Mundial”. Este panorama conllevará “cambios significativos” en la industria aérea, que se verá afectada de una forma u otra en función de la volatilidad de los contagios.

El vicepresidente de la asociación MadCargo ha apuntado durante un encuentro virtual que la recuperación del sector “dependerá de la situación de cada país, de la libre circulación de las personas e incluso de la comercialización de una vacuna”. Estas incógnitas dificultan la previsión de líneas certeras, no obstante, algunos de los cambios más previsibles serán, según Javier Arán, “la desaparición de algunas compañías aéreas, fusiones y adquisiciones, la reducción de grandes grupos, la reestructuración de las flotas o la aceleración de ciertos procesos como el salto a aeronaves más limpias”. Otra de las tendencias que ha resaltado es la resiliencia de las aerolíneas express, cuyos costes “han aumentado, pero su actividad ha logrado reducirse en menor medida debido al arranque del ecommerce”. 

Las aerolíneas aprovecharán la reestructuración de sus flotas para dar el salto hacia aeronaves más limpias

La carga aérea sigue lastrada en gran medida por la caída en la oferta disponible de las bodegas en vuelos comerciales, cuya contracción ha llegado a alcanzar el 92% en Europa entre marzo y junio 2020. A pesar de esta situación, representantes asociativos del sector han alabado la labor de la industria aérea durante la pandemia y la visibilidad que se le ha otorgado como actividad esencial. En cuanto a los fletes, Arán ha destacado que “la única manera de estabilizar los precios -que se encuentran actualmente por las nubes- es que oferta y demanda vayan a la par”. Lamentablemente, si en octubre se produjese un nuevo rebrote de Covid-19, “volveríamos a la situación vivida en mayo, pues los carriers no van a tener tiempo suficiente para cambiar sus modelos y flotas”. En caso de no repetir la situación, “los precios se irán acompasando”.