31 de marzo de 2023 | Actualizado 10:40
BRANDED CONTENT

El futuro de la logística, a debate en el nuevo gran evento BNEW

El futuro de la logística, a debate en el nuevo gran evento BNEW

El Consorci de la Zona Franca de Barcelona lanza por primera vez el Barcelona New Economy Week (BNEW), que se celebrará del 6 al 9 de octubre. Este evento disruptivo B2B se ha organizado en carácter ‘híbrido’, tanto en físico como en digital, con el objetivo de debatir los cambios que sufrirá en los próximos años el sector logístico y el ecommerce, entre otras temáticas, de cara a la nueva economía y a su pronta reactivación. Ya se ha abierto el periodo de inscripción para participar en el encuentro, que será gratuito hasta el próximo 31 de agosto.

La oferta de conocimiento de BNEW se podrá seguir de forma presencial o bien a través de streaming, desde cualquier lugar en directo o en diferido, a través de la plataforma de la feria virtual. En concreto, este espacio digital estará específicamente diseñado para facilitar el contacto entre participantes con intereses mutuos en función de las necesidades mostradas por cada uno de los participantes en el momento de registrarse, con el objetivo de potenciar el networking.

El evento viene marcado por su innovador carácter híbrido, donde se mezclará lo digital y físico

En lo relativo a las principales temáticas que se debatirán, el bloque temático orientado al futuro desarrollo de la logística centrará sus ponencias sobre los cambios socioeconómicos que afectan actualmente al sector como, por ejemplo, el Brexit, el Green Deal, la ciberseguridad, el Covid-19 o incluso la igualdad entre géneros en el ámbito laboral. En este contexto, los ponentes reflexionarán, en función de su propia experiencia, sobre cómo creen que se dibujará la cadena de suministro en 2030, cuáles han sido las perspectivas del transporte durante la crisis del Covid-19, los aspectos relativos a la sostenibilidad y transformación digital o incluso el alcance y las restricciones de la tecnología.

Otro punto fundamental será el bloque dedicado a los retos del ecommerce, cuyos desafíos se hacen cada día más presentes en el sector del transporte y la distribución urbana de mercancías. Para abordar esta temática, los principales paneles girarán en torno al transporte smart, la automatización de la distribución, la transformación en la última milla, las nuevas tecnologías, los entornos digitales o la legislación de esta nueva economía.



Debates

  1. La necesidad de promover alianzas público-privadas para el desarrollo de la logística
  2. La mujer en el sector logístico: Caminando hacia la igualdad
  3. Ciberseguridad: ¿Están las empresas preparadas para minimizar los ciberataques?
  4. Geolocalización
  5. New Green Deal
  6. Brexit + COVID: Repercusión y estrategias en el sector

Paneles

  1. Cadenas de suministro del futuro – visión 2030
  2. Perspectivas del transporte y el mercado logístico en la región mediterránea en medio de la crisis del COVID
  3. El futuro de la logística: sostenibilidad, transformación digital y logística colaborativa
  4. Logística digital y operaciones de transporte: ¿Relación imposible?
  5. Alcance y restricciones en tecnología

Debates

  1. Digitalización. Cambio generacional e influencia en el consumidor
  2. Cadena de suministro circular, colaborativa y sostenible
  3. ¿Hemos aprendido algo? Cómo gestionar la tensión del e-commerce y el estrés de las supply chain
  4. El impacto del ecommerce en el retail y los centros comerciales
  5. El micro-retail, los mercados de proximidad y el e-commerce. Impacto global, crisis local
  6. Ecommerce y los retos del fintech

Paneles

  1. Transporte smart y autónomo. ¿Cómo está cambiando el consumo?
  2. La automatización en la distribución, el fulfillment y los centros de sorter, la clave del ecommerce
  3. La transformación del last mile, los dark stores y las dark kitchens
  4. Delivery & Retail. El auge de nuevos modelos de negocio dirigidos al consumidor
  5. Crossborder. La legislación de la nueva economía en la UE
  6. La aceleración mundial de la hibridación del retail y perspectivas de futuro
  7. Ecommerce y emprendeduría. La nueva generación
  8. Ecommerce, inteligencia artificial y big data para el impacto positivo en la experiencia del cliente
  9. La aceleración de la transformación digital de retailers y fabricantes
  10. Retailtech en un entorno de consumidores digitales

Debates

  1. Zonas económicas sostenibles como un estándar mundial
  2. Desafíos de las zonas económicas hacia la nueva normalidad
  3. Nuevas medidas económicas que afectaran la inversión en la región
  4. Zonas de ecommerce
  5. El futuro de las aduanas post-Covid
  6. Perspectivas y retos de las empresas en zonas económicas para generar y mantener empleo

Paneles

  1. Zonas económicas y servicios de mensajería
  2. Zonas económicas africanas y sus siguientes pasos
  3. Liderazgo y rol de la mujer en las zonas económicas
  4. El papel de las zonas económicas en la nueva economía regionalizada
  5. Zonas económicas europeas en la reindustrialización del continente
  6. Zonas económicas transformadas en zonas virus free
  7. Zonas económicas como reservas estratégicas para combatir futuras pandemias
  8. Reformas estructurales en la OMC para consolidar el multilateralismo post-Covid
  9. Retos frente a la atracción de inversión y el crecimiento sostenible en España
  10. Zonas económicas como elementos fundamentales para la seguridad nacional y regional

Debates

  1. La transformación digital de las fábricas: sectores, aplicaciones y retos
  2. La robótica colaborativa en la automatización industrial
  3. Globalización industrial tras la Covid
  4. Big Data: el gran catalizador de la industria 4.0
  5. Digital Industries en el mundo
  6. Industria Verde: impacto de la economía 4.0 en los ODS Agenda 2030

Paneles

  1. Additive Manufacturing: ampliando los horizontes de fabricación
  2. Las redes neuronales: fusión de la inteligencia artificial y la robótica
  3. Oportunidades de gran crecimiento en 5G
  4. La transformación digital: la base de la industria 4.0
  5. Ciberseguridad: cuestión esencial en la sociedad digital
  6. Tecnología, talento e intraemprendimiento: la reinvención empresarial
  7. Personalización masiva: puedes imaginarlo, puedes tenerlo
  8. La industria del impact investment
  9. Teletrabajo y Covid. El futuro de las oficinas
  10. Profesionalización en la gestión patrimonial

Debates

  1. Nuevo urbanismo ante nuevas necesidades
  2. Vivienda asequible. ¿Cómo puede faltar habiendo suelo y dinero?
  3. Europa, ¿y qué más? (El futuro del ladrillo 2021)
  4. Sector hotelero. Medidas del Gobierno, Europa y el futuro del sector
  5. La restauración tras el estado de alarma: conclusiones y medidas
  6. KM0 vs Gran distribución. Pros y contras

Paneles

  1. Barcelona, una ciudad resiliente
  2. Los hoteles como modelo de edificio flexible
  3. 2030. Tendencias para un mundo sostenible
  4. Socialización y construcción: tendencias y valoraciones (certificado BREAM, certificado WELL)
  5. Consecuencias y nuevos retos en los centros comerciales
  6. Retail: de hoy en adelante
  7. La industria del impact investment
  8. Teletrabajo y Covid. El futuro de las oficinas
  9. Profesionalización en la gestión patrimonial


Respecto a los diversos debates sectoriales, también se tratarán temas relacionados con la actividad y la relación comercial post Covid-19, la digitalización, el 5G, las nuevas tecnologías, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la industria 4.0, el emprendimiento, entre otros. La oferta de conocimiento de BNEW se completará con entrevistas de profesionales que han destacado “por su contribución en el cambio de paradigma de algunos modelos de negocio o han realizado aportaciones significativas en sus sectores o campos de acción”, ha señalado el Consorci de la Zona Franca de Barcelona, así como con paneles de expertos que desarrollarán temas de interés.

Durante la presentación del evento, el delegado especial del Estado en el Consorci de la Zona Franca de Barcelona, Pere Navarro, ha manifestado que “BNEW se celebrará en distintos edificios singulares de Barcelona, todos ellos con espacios abiertos, diáfanos, digitales y comprometidos con la Agenda 2030 y apostará por las posibilidades, nuevas formas y cambio de paradigma económico que ofrecen las nuevas tecnologías”. Navarro ha añadido, asimismo, que “Barcelona será en octubre la capital mundial de la nueva economía con un gran evento que ayudará a reactivar la economía del territorio y a su tejido empresarial, creará oportunidades y sinergias entre los sectores de la logística, acelerará la innovación y apoyará el talento”.

El delegado especial del Estado en el Consorci de la Zona Franca de Barcelona, Pere Navarro junto a la directora general, Blanca Sorigué / CZFB

En este sentido, la propuesta de BNEW se basa en unos podiums que permitirán a todos los participantes exponer sus actividades, ampliar conocimientos, resolver dudas, anticiparse al futuro y retroalimentarse de las opiniones de otros expertos. Estos espacios de conocimiento estarán compuestos por charlas, debates y entrevistas en profundidad con profesionales singulares y paneles, un formato que sin duda marcará la forma en la que se realizarán los futuros eventos tras la crisis sanitaria y la cancelación de otros eventos de gran envergadura.


Por último, el BNEW también será el lugar ideal para el lanzamiento de servicios y productos disruptivos. De hecho, el organismo se encuentra en búsqueda activa de ‘unicornios’ en el sector para participar en este evento y dar a conocer lo último en innovación y tendencias de cada ámbito. Estas soluciones tecnológicas podrán verse y conocerse de forma sensitiva, en la modalidad presencial, así como en forma de presentaciones audiovisuales para adaptarse al contexto marcado por la ‘nueva normalidad’.