La carga aérea mejora sus cifras tras la reapertura de algunos mercados

Los mercados de carga aérea globales han mostrado síntomas de recuperación en junio, pero a un ritmo más lento de lo que los indicadores sugerían. Los últimos datos de IATA revelan que la demanda global ha caído el 17,6% en el sexto mes del año en términos interanuales, el 19,9% si se tienen en cuenta las operaciones internacionales. “Se trata de una mejora modesta de la caída del 20,1% registrada en mayo”, ha valorado la asociación. Por su parte, la capacidad de carga se ha contraído el 34,1%, una cifra similar a la de mayo (-34,8%). Este resultado se debe a que la capacidad de belly cargo se ha reducido el 70% en junio, compensado por el aumento del 32% de cargueros en el periodo.
“La carga es, de lejos, más sana que los mercados de pasajeros, pero hacer negocios sigue siendo un reto excepcional”, ha señalado el consejero delegado de IATA, Alexandre de Juniac. “La actividad económica se está reiniciando tras las grandes disrupciones de confinamiento, pero no ha habido un impulso especial en la demanda”. Asimismo, el directivo ha recordado que “las prisas para conseguir EPIS en el mercado se han calmado cuando las supply chains se han regularizado, permitiendo a los transitarios utilizar opciones marítimas o ferroviarias más baratas”. También destaca en junio la estabilización de las demandas de fabricación a escala global, pues las exportaciones han aumentado el 11% en comparación a mayo.
“La actividad económica se está reiniciando tras las grandes disrupciones de confinamiento, pero no ha habido un impulso especial en la demanda”
Alexandre de Juniac Consejero delegado de IATA
EL CONFINAMIENTO EMPEORA LAS CIFRAS EN AMÉRICA LATINA
Analizado por regiones, ninguna ha sido inmune al virus. La mayor caída se ha dejado notar en América Latina, que actualmente experimenta medidas de confinamiento, con una bajada interanual de volúmenes del 29,4% en junio y un declive de capacidad del 43,6%. A esta región le sigue la de Europa, con una caída del 27,6% en los volúmenes y del 40,7% de la capacidad. No obstante, IATA ha puntualizado que este resultado supone una ligera mejora respecto a mayo, cuando experimentó una caída del 29,5%.
En el caso de los cargadores de Asia y el Pacífico la demanda de carga aérea internacional ha caído el 20%, un porcentaje que ha aumentado respecto al declive del 18,8% en mayo. “A pesar de que la fabricación ha empezado a recuperarse en la región, la demanda ha sido impactada por una reducción en los envíos de EPIs por aire”, ha especificado la asociación. A este respecto, la capacidad ha caído el 32,3%.
Bajada del 8,8%
América del Norte ha experimentado una caída de un solo dígito, del 8,8%
Por su parte, las aerolíneas de Oriente Medio han registrado un descenso del 19,1% en volúmenes, en comparación a la caída del 24,9% de mayo. No obstante, cabe destacar que la capacidad ha caído el 25,8%, el mejor resultado de todas las regiones, debido “a las estrategias operacionales estratégicas de algunos de los cargadores de la región”. Asimismo, en África la bajada de volúmenes ha sido del 13,8%, de forma que ha empeorado respecto al -7,3% registrado en mayo, mientras que la capacidad ha caído el 46,2%. “La región ha sufrido los efectos de la pandemia de forma más severa en junio”, ha explicado IATA.
Finalmente, América del Norte ha experimentado una caída de un solo dígito, del 8,8%, siendo esta la contracción más pequeña de todas las regiones. “El desempeño resiliente se debe a las grandes flotas de cargadores por parte de algunas de sus aerolíneas, así como el apoyo fiscal a las mismas”, ha explicado IATA. La capacidad, a su vez, ha caído el 30,7%.