La entrada en vigor del acuerdo UE-Vietnam refuerza las ventas de maquinaria y fármacos

El acuerdo comercial entre la Unión Europea y Vietnam ha entrado en vigor este mes de agosto, con el objetivo de reducir los impuestos en el 99% de los productos intercambiados entre ambos destinos. A partir de ahora, será más fácil realizar negocios en Vietnam para las compañías europeas, pues podrán presentarse a licitaciones gubernamentales con las mismas oportunidades que sus competidores locales, han recordado fuentes de la Comisión Europea. A este respecto, el libre comercio con el enclave asiático facilitará la exportación europea de productos como aparatos electrónicos y mecánicos, fármacos, materias colorantes y prendas de vestir. En cuanto a importaciones se refiere, destacan categorías como la del calzado, aparatos eléctricos, prendas de vestir y alimentos como el café.
“La economía europea necesita ahora cada oportunidad para restablecer su fuerza tras la crisis del coronavirus”, ha reconocido la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyer. “Acuerdos comerciales como este ofrecen a nuestras compañías una oportunidad de acceso a nuevos mercados emergentes y crear puestos de trabajo para europeos”. Por su parte, el comisario de Comercio, Phil Hogan, ha recordado que “Vietnam es ahora parte de un club de 77 países que comercian con la UE bajo condiciones preferenciales acordadas” y ha asegurado que el acuerdo “fortalece los vínculos económicos de la UE con la dinámica región del Sudeste Asiático y cuenta con un importante potencial económico que contribuirá a la recuperación tras la crisis”.
Se trata del tratado comercial más comprehensivo que la UE ha llevado a cabo con un país en vías de desarrollo
Se trata del tratado comercial más completo que la UE ha llevado a cabo con un país en vías de desarrollo. En este sentido, Bruselas ha reconocido que deberá dar a Vietnam un plazo de 10 años para eliminar sus derechos de importación, aunque algunos productos como los farmacéuticos, químicos y maquinaria ya disfrutan de importaciones sin impuestos. Por su parte, los productos agroalimentarios como la ternera o el aceite de oliva verán eliminadas sus tarifas en tres años, mientras que los lácteos, frutas y verduras lo harán en un máximo de cinco años.
El acuerdo también incluye otras provisiones específicas para la exportación de vehículos europeos y garantiza la protección de imitaciones para 169 productos alimentarios y bebidas europeos como el vino de Jerez. Vietnam es ya hoy el segundo socio comercial de Europa de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN), después de Singapur, con un comercio de bienes valorado en 45.500 millones de euros en 2019. A nivel europeo, los productos más exportados a Vietnam son de alta tecnología y farmacéuticos, mientras que hacia Europa incluyen productos electrónicos, calzado, textil, ropa y algunos alimentos como café o arroz, entre otros. De esta forma, bajo el nuevo acuerdo los beneficios económicos irán a la par de garantías en derechos de los trabajadores, protección medioambiental y el acuerdo de París.
RELACIÓN DE VIETNAM Y EL PUERTO DE BARCELONA
Para el puerto de Barcelona, Vietnam es clave, al situarse como séptimo país en importaciones con 22.007 teus movidos en 2019. En 2014, este país del Sudeste Asiático consiguió posicionarse en el top tres de descarga en 2014. En el cómputo total de contenedores movidos en el último ejercicio, la ruta Vietnam-Barcelona ha sumado 30.369 teus, con una caída del 2,3% interanual por los menores volúmenes movidos en noviembre y diciembre. La autoridad portuaria realizó su misión empresarial en Vietnam en 2018, destino al que volvió a finales del año pasado para seguir estrechando lazos. Sin embargo, en lo que va de 2020, la coyuntura de pandemia ha impactado en los volúmenes, con 9.930 teus importados hasta junio.