30 de septiembre de 2023 | Actualizado 8:51

La carga aérea mundial se estabiliza en julio sin alcanzar los volúmenes pre-Covid

Los volúmenes internacionales han caído el 13,5% en julio, un porcentaje que supone una ligera mejora respecto a la caída del 17,6% del mes anterior
IATA

La demanda global de transporte aéreo de mercancías ha mostrado síntomas de estabilización en julio, pero aún se sitúa en niveles más bajos que en el mismo mes de 2019. Si bien se registran mejoras mes a mes, el ritmo de recuperación es más lento de lo que los indicadores habían sugerido, debido a la limitación de capacidad por la pérdida de espacio en bodega de los aviones de pasajeros que permanecen estacionados. La demanda ha caído el 13,5% en julio en comparación con el mismo periodo del año anterior y, según ha interpretado IATA, “se trata de una modesta mejora con respecto a la caída interanual del 17,6% registrada en junio”.

“Los indicadores económicos están mejorando, pero aún no hemos visto que eso se refleje plenamente en el aumento de los envíos de carga aérea”, ha señalado el consejero delegado de IATA, Alexandre de Juniac. “Dicho esto, la carga aérea es mucho más fuerte que el transporte de pasajeros” ha asegurado el portavoz. Además, el directivo ha recordado que “uno de nuestros mayores desafíos sigue siendo satisfacer la demanda con una capacidad muy reducida, por lo que, si las fronteras permanecen cerradas, la carga aérea tendrá dificultades para mantener la economía global en movimiento”.

Alexandre“Si las fronteras permanecen cerradas, la carga aérea tendrá dificultades para mantener la economía en movimiento”
Alexandre de Juniac Consejero delegado de IATA

La capacidad mundial se ha reducido el 31,2% en julio comparación con el año anterior, el 32,9% si se tienen en cuenta las operaciones internacionales. Esto supone una tímida mejora respecto a la caída interanual del 33,4% en junio. Sin embargo, la capacidad en bodega de aeronaves de pasajeros para carga internacional se ha contraído en el 70,5% en comparación con el año anterior debido a las restricciones de movilidad y de vuelos. Esto se ha compensado de forma parcial por un aumento del 28,8% en la capacidad gracias a un mayor empleo de los aviones cargueros. 

LA CAÍDA SE SUAVIZA EN JULIO 
Los resultados del mes de julio también arrojan resultados negativos en todas las regiones analizadas. La mayor caída se ha registrado en América Latina con una bajada interanual de volúmenes del 33,2%, seguida por Europa con un decremento del 22%, aunque esto supone una ligera mejora respecto al mes de junio, que registró una caída del 27,6%. 

Por un lado, las aerolíneas de Asia y el Pacífico han visto caer la demanda de carga el 15,3% y la capacidad, el 32%, en comparación con el mismo periodo del año anterior. La caída tanto de la demanda como de la capacidad ha sido la más grave de todas las regiones. De hecho, el mercado latinoamericano de carga aérea se ha situado en términos de volumen por debajo del africano por primera vez desde 1990.

La mayor caída se ha registrado en América Latina con una bajada del 33,2%, seguida por Europa con el 22%

Las compañías aéreas europeas han informado de una caída anual del 22,4% en los volúmenes de carga internacional en julio y su capacidad se ha reducido el 37,4%. La demanda en la mayoría de las rutas comerciales clave hacia o desde la región se ha mantenido débil, según IATA. Asimismo, el mercado de Europa con Asia ha registrado una caída del 20% interanual en julio. 

En el caso de Oriente Medio, se ha registrado una disminución del 14,9% en los volúmenes en julio, una mejora con respecto a la caída del 19% el mes anterior. La demanda desestacionalizada ha crecido el 7,2% intermensual en julio, el crecimiento más elevado de todas las regiones. Según ha explicado IATA, “esta recuperación ha sido motivada por las agresivas estrategias operativas de algunos de los transportistas de la región”. Asimismo, en África la contracción ha sido del 3% en África, un porcentaje muy inferior si se compara con el 33,7% de caída en la capacidad de transporte.

Por último, América del Norte ha experimentado un descenso de un solo dígito, del 5,4% interanual en julio. Su mejor desempeño se debe, en parte, a la fuerte demanda en la ruta transpacífica Asia-Norteamérica, lo que refleja un aumento en la demanda ecommerce de productos fabricados en Asia y con destino al mercado norteamericano.