La falta de estándares entre modos de transporte limita las ventajas de la digitalización

La digitalización del transporte aún es incipiente en ciertas vertientes y todavía es posible potenciar la estandarización y unificación de criterios para partir de una base con una semántica común. Los participantes en el panel BDigital de la Barcelona Economy Week (BNEW) sobre la digitalización de las operaciones de transporte han coincidido en que sin esa búsqueda de soluciones comunes será imposible extraer todas las ventajas en términos de eficiencia que se derivan de la tecnología. En este sentido, se ha puesto de relieve que sería conveniente “tratar a la mercancía como si fueran pasajeros”.
“Al igual que hace 50 años se tomó como referencia al contenedor para la estandarización, lo ideal sería que hiciéramos lo mismo en el terreno digital”, ha señalado el subdirector general de Ordenación del Transporte y Desarrollo Sectorial de la Generalitat de Catalunya, Josep Maria Fortuny. Con esto, Fortuny ha puesto de relieve la necesidad de “repensar lo básico para que todos nos podamos entender”.
“Al igual que se tomó al contenedor de referencia, habría que hacer lo mismo en lo digital”
Josep Maria Fortuny Subdirector de Ordenación del Transporte de Catalunya
En función de los sectores, el director general de la consultora aeroportuaria GPA (Gestión y Promoción Aeroportuaria), Jaume Adrover, ha destacado que el transporte aéreo “puede parecer equivocadamente como un sector muy digitalizado por la percepción que generan las compañías aéreas de cara a los pasajeros”. No obstante, ha asegurado que, en lo relativo a las mercancías, “es un mundo totalmente diferente”. En el caso de la carga, “las mercancías en pista se enfrentan a las mismas barreras que otros sectores”. Por ello, ha opinado que todos los actores de la cadena de suministro “necesitamos hablar el mismo lenguaje programático con sistemas que se entiendan entre sí para re-evaluar la cooperación entre todos los agentes y mejorar la eficiencia de las operaciones”.
En la otra cara de la moneda, el director de Desarrollo de Negocio en VIIA, Miguel de Sanjuan, ha defendido que, “aunque el sector ferroviario parezca poco digitalizado, sí lo está de puertas para dentro”. La digitalización tiene que desarrollarse con pequeños pasos y, en el caso del operador ferroviario, “acabamos de lanzar una app para mejorar la productividad de nuestras operaciones”. Además, ha desvelado que, a partir del próximo mes de enero, “toda nuestra información será transparente”. En este sentido, Sanjuan ha añadido que su objetivo es “construir un servicio ferroviario de mercancías que se parezca al de viajeros”.
“Los contratos aún no están digitalizados, pese a que existen herramientas, por la falta de consenso”
Rosa Romero Consultora y especialista en derecho marítimo
Respecto a la carretera, la atomización de players en este ámbito supone un lastre a la hora de digitalizar esta actividad, ya que “dificulta la implantación de la tecnología en todos los operadores”, ha añadido Fortuny. Además, ha mostrado su preocupación por la exposición de los datos, un riesgo inherente a la digitalización. Con el objetivo de mejorar el funcionamiento del sistema de transportes, la Generalitat de Catalunya pretende desarrollar y presentar ante el ministerio de Transportes un proyecto que reúna información clave para disponer de una visión completa sobre el transporte por carretera. Para ello, “necesitamos incluir datos interesantes y bien agregados para llevar a cabo acciones acertadas para mejorar el sistema, que ahora no podemos ejecutar por la falta de conocimiento preciso”, ha revelado el subdirector de la consejería de Territori i Sostenibilitat. Asimismo, Fortuny ha puntualizado que “la información puede ser útil para llevar acciones en beneficio del sistema”.
Por su parte, el sector marítimo se ha caracterizado por sus avances en el terreno digital frente al resto de modos. Pero, más allá de digitalizar operaciones, la consultora y especialista en derecho marítimo Rosa Romero ha destacado la importancia de enfocar el cambio en los contratos y documentos en papel. “Los contratos aún no están digitalizados, a pesar de que existen herramientas para ello, por la falta de consenso a la hora de desarrollar un embarque electrónico”, ha señalado la experta en el sector marítimo. Sin una armonía en la cadena de suministro “es difícil lograr una trazabilidad completa”, ha recordado Romero. En su opinión, la estandarización se iniciará de forma interna en los diferentes modos de transporte, lo cual acabará por impulsar la hacia un lenguaje común.