España invertirá en dotar de servicios y material rodante al Corredor Mediterráneo

El secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Pedro Saura, ha anunciado que, gracias en gran parte a los fondos europeos, el presupuesto del ministerio de Transportes para el próximo año va a incluir partidas destinadas a favorecer los servicios y la transformación del material rodante para el Corredor Mediterráneo. Saura ha afirmado que, hasta ahora, las inversiones se han centrado, principalmente, solo en infraestructura, “pero tenemos que invertir en servicios y material rodante”. Concretamente, ha citado como elementos prioritarios la digitalización del transporte de mercancías y pasajeros, un plan renove de locomotoras y vagones, apartaderos de 750 metros y la creación de ecoincentivos. Respecto a esta última cuestión, Saura ha señalado que se trata de “ayudar a los transportistas a subir el camión al tren o al barco”.
“Vamos a triplicar la inversión de los últimos años en el Corredor Mediterráneo”
Pedro Saura Secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana
Pedro Saura también ha subrayado en una jornada sobre el Corredor Mediterráneo organizada por Expansión que, por primera vez, “en la historia, los fondos europeos y el cambio en la filosofía europea, va a permitir a España aplicar una política de inversión contracíclica”. En este contexto, el secretario de Estado ha insistido en que invertir “en el Corredor Mediterráneo es invertir de forma contracíclica para limitar el socavón económico” provocado por el coronavirus. Al Corredor Mediterráneo “le queda todavía camino para ser una realidad” a pesar de que, según las cifras del ministerio de Transportes, desde la llegada de Ábalos se han licitado proyectos por valor de 2.100 millones de euros y se han ejecutado 750 millones de euros. “Los fondos europeos son una oportunidad” y, por ello, “vamos a triplicar la inversión en el Corredor Mediterráneo entre 2020 y 2022 respecto a los últimos años”. Estas inversiones previstas hasta 2022 generarán un impacto de 7.000 millones de euros en la economía española, el 0,6% del PIB, según cálculos aportados por Pedro Saura.
La jornada ha contado con la participación del comisionado del Gobierno para el Corredor Mediterráneo, Josep Vicent Boira, que ha afirmado que España “es la potencia fundamental del Corredor Mediterráneo, ya que dispone del 50% de los puertos y aeropuertos y el 40% de las terminales intermodales del corredor”. Boira ha reseñado las necesidades remarcadas por la Comisión Europea, como “incrementar la importancia del ferrocarril, completar la electrificación, la implantación del ancho UIC, la conexión con los puertos y el desarrollo de terminales intermodales”. El comisionado se ha felicitado por el “amplio consenso” que la infraestructura ha generado entre diferentes fuerzas políticas y la sociedad y ha remarcado la “excelente oportunidad que suponen para el corredor los fondos europeos“. Josep Vicent Boira ha mostrado su disposición para reunirse con las comunidades autónomas por las que transcurre la infraestructura “para escuchar sus propuestas e incorporarlas al plan de trabajo del Corredor Mediterráneo”.
“España es la potencia fundamental del Corredor Mediterráneo”
Josep Vicent Boira Comisionado del Gobierno para el Corredor Mediterráneo
Los principales responsables de infraestructuras y transportes de Catalunya, Comunidad Valenciana, la Región de Murcia y Andalucía han coincidido en calificar el corredor ferroviario como una infraestructura básica para el desarrollo económico y los objetivos medioambientales de la Comisión Europea. Los consejeros de los Ejecutivos autonómicos han reiterado su colaboración con el Gobierno de España para el desarrollo de esta infraestructura y han afirmado la oportunidad que suponen los fondos europeos para poder avanzar en la ejecución del Corredor Mediterráneo.
Por su parte, el presidente de Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC), Ricard Font, ha afirmado durante su intervención que hay que superar "el viejo discurso a la hora de hablar del Corredor Mediterráneo y las inversiones que nunca llegan a producirse, y que la agenda inversora esté marcada por conseguir hechos constatables desde el punto de vista económico". Font ha demandado que la Unión Europea "obligue a los Estados a conseguir objetivos con estas inversiones que sean medibles en términos de medio ambiente, económicos y de eficiencia del transporte, porque si no es así, perderemos otra oportunidad que ahora no nos podemos permitir perderla".
"Hay que superar el viejo discurso de grandes inversiones que nunca llegan a producirse"
Ricard Font Presidente de Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC)
En este sentido, la presidenta de la Autoridad Portuaria de Barcelona, Mercé Conesa, ha planteado algunos retos, entre los que se encuentran "la capacidad de operar esta infraestructura. Ahora solo hay un proveedor de tracción que tiene un número de máquinas limitadas y hay que facilitar la incorporación de nuevos operadores de tracción y nuevas inversiones". La presidenta del puerto de Barcelona ha reseñado, asimismo, la dificultad de "compatibilizar la alta velocidad para pasajeros con las mercancías, las ineficiencias del trazado y poner atención en los centros de producción". Con un corredor eficiente, "podemos competir con los puertos del Norte de Europa y hacer que las mercancías de Asia pasen por los puertos españoles y luego se envíen al mercado europeo", ha constatado Mercè Conesa. Para ganar eficiencia, también ha solicitado una rebaja de los "costes de tracción y que se acelere el sistema de licitación y ejecución de la infraestructura para poder compatibilizarla con los fondos europeos".
"Es necesario facilitar la incorporación de operadores de tracción en el Corredor Mediterráneo"
Mercé Conesa Presidenta de la Autoridad Portuaria de Barcelona
La apuesta por el ferrocarril del puerto de Tarragona ha centrado la intervención de su presidente, Josep Maria Cruset, que ha señalado que este modo de transporte "ha sido durante el último año la parte central de las inversiones". Cruset ha destacado el esfuerzo realizado no solo por la autoridad portuaria, sino también por los terminalistas y operadores. El presidente ha recordado que la Autoridad Portuaria de Tarragona tiene previsto invertir "más de 40 millones de euros en los próximos 2 o 3 años en proyectos estratégicos como la terminal intermodal de Guadalajara, la ZAL del puerto de Tarragona y la ampliación de la estación intermodal de La Boella".
Los empresarios han demandado plazos y presupuestos concretos para la ejecución del corredor
Uno de los colectivos que más ha empujado para evolucionar el Corredor Mediterráneo ha sido el de los empresarios. El presidente de la Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia, José María Albarracín, ha destacado este empuje "liderado por la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE)" y ha reiterado la necesidad de "ejecutar totalmente la infraestructura desde Algeciras hasta la frontera francesa". Albarracín ha mostrado sus dudas acerca de los trazados "desde el Sur de Valencia hasta Murcia y entre Murcia y Andalucía" y "cómo se van a materializar".
En este mismo sentido se ha pronunciado el presidente de la Confederación Empresarial de Andalucía, Javier González de Lara. A su juicio, el corredor ferroviario "está generando melancolía en Andalucía" por "los retrasos en la línea de alta velocidad entre Murcia y Almería". González de Lara ha reclamado un "compromiso presupuestario y unos plazos para el Corredor creíbles". Por su parte, el presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre, ha destacado el consenso "total que existe de que es la infraestructura más importante que tiene la economía española" y ha demandado "un acuerdo de los partidos políticos para aprobar los presupuestos para 2021 y que no se demoren las inversiones destinadas al Corredor Mediterráneo".