La DGT se implica en digitalizar la distribución urbana para reducir accidentes y emisiones

La Dirección General de Tráfico (DGT) busca implicarse cada vez más en la regulación de la distribución urbana de mercancías (DUM) y en la digitalización de sus procesos. La creciente accidentalidad con víctimas mortales y la congestión en el ámbito urbano ligado a la actividad de última milla ha generado una creciente preocupación por parte del organismo responsable de la seguridad vial. Según ha destacado la subdirectora adjunta de Vehículos de la DGT, Susana Gómez, “hemos registrado un crecimiento de la accidentalidad en torno al 69% relacionadas con la distribución urbana de mercancías, mientras que el 20% de la congestión pertenece a la DUM”. En esta línea, la institución estatal se ha emplazado a trabajar activamente en este ámbito para reducir accidentes y evitar la congestión y sus emisiones asociadas a través de la digitalización de los procesos.
“No nos habíamos tomado en serio la problemática de la distribución urbana de mercancías en un primer momento, puesto que nuestro objetivo final es reducir la mortalidad y mejorar la seguridad vial”, ha admitido la portavoz de la DGT en el acto organizado por Citet sobre estándares y tecnologías para la colaboración entre cargadores, operadores logísticos y de transporte. No obstante, de ahora en adelante la DGT considera a la distribución urbana de mercancía como “un ámbito con grandes efectos colaterales que tenemos que abordar, así como la conectividad de sus retos”, ha apuntado Susana Gómez.
“Es un ámbito cuyos efectos tenemos que abordar, así como la conectividad de sus retos”
Susana Gómez Subdirectora adjunta de Vehículos de la DGT
En este sentido, la subdirectora adjunta de Vehículos de la DGT ha puesto de relieve la “gran heterogeneidad de ordenanzas municipales”, lo cual, en su opinión, “supone un gran perjuicio a los operadores en la carga y descarga”. Frente a los desafíos de la última milla, la DGT ha llevado a cabo diversas iniciativas y también planea otras actuaciones próximamente como, por ejemplo, realizar un estudio sobre el impacto del ecommerce durante el Covid-19 en las ciudades de Madrid y Barcelona.
La DGT ha llevado a cabo un informe sobre una “ordenanza tipo”, puesto que “hay ciertas cosas básicas que deberían ser de aplicación general”, ha apuntado Gómez. En concreto, una de las problemáticas en las que se enfoca la institución pública es la eclosión de la micromovilidad. “El patinete o el delivery bot se va a desarrollar en España para el reparto de mercancías al igual que en otras ciudades del mundo”, ha advertido. Para proponer una serie de recomendaciones supramunicipales, el departamento de la DGT ha analizado diversas ciudades que han implementado medidas de éxito en este ámbito como Nueva York, urbe que ha impulsado la separación física de las rutas de distribución urbana de mercancías, o Londres, la cual ha incluido sistemas parametrizados obligatorios en los vehículos de carga para mejorar su seguridad y evitar posibles accidentes.
La DGT quiere limitar la circulación urbana hasta los 30 km/h y categorizar la DUM en la tarjeta de transporte
De hecho, la DGT prevé que, antes de finales de año, se apruebe un nuevo decreto con medidas urbanas que incluya la reducción de la velocidad en los centros urbanos hasta los 30 km/h, o la catalogación de vehículos de movilidad personal, para que puedan ser certificados para su circulación. Junto con el ministerio de Transportes, el organismo plantea crear una tarjeta de transportes para los profesionales del sector, en la que el organismo ha propuesto definir una categoría especifica para la a distribución urbana de mercancías en el registro de vehículos.
En lo relativo a las plazas de carga y descarga, Gómez ha destacado que “las dimensiones de estas plazas no están homogeneizadas y no existen estudios de ocupación mínima en zonas residenciales”. Dentro de la competencia de la DGT, el órgano de seguridad vial prevé impulsar la homogeneización de la señalización de las zonas de carga y descarga, “para evitar la confusión del operador en cada municipio”. Sin embargo, Susana Gómez ha asegurado que, antes de implantar ninguna medida definitiva, “se consensuará con el sector público-privado”.
LA DGT IMPULSA LA MOVILIDAD INTELIGENTE CON UNA PLATAFORMA DIGITAL 3.0
Adicionalmente, la DGT ha desarrollado una herramienta con la que facilitar la labor de la DUM para alcanzar su objetivo de ‘0 fallecidos, 0 lesionados, 0 congestión y 0 emisiones’. Para ello, “trabajamos en la disposición de una plataforma digital de vehículos conectados 3.0, donde queremos digitalizar todas las plazas de carga y descarga para que estén a disposición de todos los operadores”, ha explicado Susana Gómez. Esta plataforma reunirá información relativa al ecosistema de movilidad existente, desde datos propios de los ayuntamientos hasta información de las diversas empresas de transporte y usuarios viales, para que todos los actores de la movilidad puedan tener información actualizada en tiempo real.