4 de octubre de 2023 | Actualizado 18:16

El puerto de Valencia optimiza su operativa ferroviaria con un gestor de capacidad y circulación

El sistema atenderá unos 6.000 eventos al mes, una cifra que se ha calculado a partir de todos los que puede generar un tren
Operativa ferroviaria en el puerto de Valencia | J.C.P.

La Autoridad Portuaria de Valencia (APV) ha licitado el proyecto de desarrollo, implantación, soporte y mantenimiento de un gestor de capacidad y circulación ferroportuaria. El objetivo de la institución portuaria valenciana es dotarse de un sistema de apoyo a la gestión, planificación, control y seguimiento de los movimientos de trenes dentro del puerto de Valencia. El valor estimado del contrato sin impuestos es superior a los 262.000 euros y el plazo de ejecución de 24 meses.

La solución propuesta deberá integrarse con los sistemas de información de la Autoridad Portuaria de Valencia

En la actualidad, según señala el pliego de prescripciones técnicas del concurso, se hace uso de un conjunto de plantillas de documentos para obtener y distribuir la información necesaria para su debido cumplimiento. “Las comunicaciones se establecen vía teléfono o correo electrónico, lo que genera múltiples tareas de intercambio de información entre los distintos actores, lo que aleja los objetivos de optimización de los flujos de trabajo necesarios para el desempeño de las necesidades de gestión, además de una costosa planificación de circulación de los trenes o dificultad para atender operaciones de gran volumen”, entre otros aspectos. “La solución propuesta deberá integrarse con los sistemas de información existentes en la Autoridad Portuaria de Valencia dentro de las diferentes unidades organizativas con las que tenga algún vínculo funcional”, añade el pliego.

Esta aplicación de gestor de capacidad y circulación ferroportuaria, denominada xT_Train, permitirá administrar la capacidad de las instalaciones ferroportuarias mediante el intercambio de información TAF TSI entre empresas ferroviarias, Adif y la Autoridad Portuaria de Valencia, proporcionando información a otros actores, de manera que el sistema cubra las necesidades actuales de intercambio de información. El pliego señala que dispondrá de tres partes diferenciadas: un sistema destinado a la gestión por parte de la autoridad portuaria, ubicado en sus sistemas de tecnologías de la información; otro destinado a las empresas ferroviarias que se instalará en la plataforma tecnológica de la institución portuaria valenciana y, finalmente, un intercambio de mensajería que cumpla con el estándar europeo TAF TSI para la comunicación entre sistemas, que también estará ubicado en ValenciaportPCS.

El gestor de capacidad y circulación permitirá a los actores intervinientes en el proceso gestionar la información

Los principales módulos previstos en esta aplicación son los de configuración, planificación, programación, gestión de la circulación y control y análisis. En lo referente a la configuración, se aborda la gestión flexible de los diferentes parámetros que definen el sistema, como las características de la infraestructura, su capacidad o las empresas intervinientes. La planificación es el proceso de simulación para llegar a obtener la programación e incluye el estudio y gestión de las solicitudes de surcos y franjas horarias a medio o largo plazo (más de 48 horas) y la elaboración del plan mensual de trabajo.

El módulo de programación estudiará y gestionará las solicitudes de surcos y franjas horarias a corto plazo (menos de 48 horas) y ajustará el plan de trabajo mensual elaborando el plan de trabajo diario. Por lo que respecta a la gestión de la circulación, desarrollará este plan, su ejecución, seguimiento y control, el ajuste al curso de los acontecimientos, la alimentación de información del sistema y las comunicaciones derivadas del desarrollo de la operativa. El módulo de control y análisis se encargará de los indicadores de gestión y la distribución de la información.

La media de eventos se ha basado en el trabajo con las tres terminales ferroportuarias actuales

El pliego de prescripciones técnicas del concurso establece que la media de eventos atendidos por el sistema será de unos 1.500 a la semana, 6.000 al mes, estimando los que se pueden producir por tren (estudio, respuesta al estudio, aceptación del estudio, solicitud de surco, respuesta a la solicitud, aceptación de la solicitud de surco, modificación de surco, información de circulación, inicio y fin de operaciones y tren dispuesto, entre otros).

Estos datos se basan, según el documento, en el trabajo con tres terminales ferroportuarias trabajando 5,5 días a la semana, 16 horas al día. Se prevé la incorporación a medio plazo de una cuarta terminal y el trabajo siete días a la semana, 24 horas al día, con el proporcional aumento de eventos y comunicaciones. El pliego indica que “el número de eventos gestionados por mes suele ser estable, produciéndose algunos picos no muy acusados en mayo y octubre y en fechas previas a festividades”.

Esta iniciativa se enmarca dentro del proyecto europeo IRAIL, del que la Autoridad Portuaria de Valencia es socio. Los objetivos de este programa son, principalmente, “impulsar el transporte de mercancías por ferrocarril, mejorar la interoperabilidad en el intercambio de información de los servicios europeos de transporte de mercancías por ferrocarril mediante la digitalización y el uso de los estándares técnicos TAF TSI y permitir la digitalización de los procedimientos establecidos por las empresas ferroviarias en sus sistemas de gestión de seguridad”.