Tarragona muestra su potencial para ser el hub petroquímico del Mediterráneo

El presidente de la Autoridad Portuaria de Tarragona, Josep Maria Cruset, ha expuesto en el marco del Med Hub Day 2020 las potencialidades del complejo portuario catalán para posicionarse como hub petroquímico, no solo del Sur de Europa, sino de todo el Mediterráneo. “Tanto el puerto como las empresas estamos manteniendo los planes de inversión y, por lo tanto, el compromiso firme de convertir Tarragona un nodo de importación, exportación y almacenaje para para los productos petroquímicos”, ha destacado. En la actualidad, la entidad canaliza 25 millones de toneladas de productos químicos al año y cuenta con 1.200 hectáreas al servicio de la industria química.
En este sentido, Cruset también ha destacado la importancia de “detectar ventanas de oportunidad en las crisis” y “abrirse a nuevos modelos de negocio”, como por ejemplo el hidrógeno verde. Según un reciente estudio elaborado por la autoridad portuaria, los puertos del Oeste del Mediterráneo registran un “consumo significativo” de graneles líquidos, de los cuales el 45% es petróleo crudo y solo el 4% productos químicos. A este respecto, el coordinador comercial del puerto de Tarragona, Jordi Anglès, ha planteado que este podría ser un nicho de crecimiento para tráficos futuros.
“Debemos detectar ventanas de oportunidad en las crisis”
Josep Maria Cruset Presidente de la Autoridad Portuaria de Tarragona
Cabe destacar que los puertos españoles de la vertiente mediterránea y el de Marsella (Francia) son los que concentran en la actualidad las mayores capacidades para el almacenaje de este tipo de productos, según ha explicado la autoridad portuaria, y Tarragona y Algeciras son los que lideran el crecimiento. No obstante, la directora Comercial del puerto catalán, Genoveva Climent, ha señalado la necesidad de incrementar la intermodalidad en el ámbito portuario: “Tenemos que mejorar nuestras conexiones ferroviarias”.
En este sentido, también ha destacado que “la transformación energética que lideraremos en los próximos años hará que nuevos países sean productores y que haya menos producción en Europa, por lo que tenemos que estar bien conectados para poder gestionar los volúmenes con buque, tren y camión”. A este respecto, el director Comercial del puerto de Algeciras, Javier López, que también ha participado en la jornada, ha añadido dos retos más a afrontar, “responder a las demandas de los clientes en términos de infraestructuras y poder dar servicios a los megabuques”.