6 de junio de 2023 | Actualizado 5:17

Empresas por la Movilidad Sostenible insta a integrar el Índice de Calidad del Aire

Esta herramienta en tiempo real puede generar una ventaja competitiva y facilitar el diseño de estrategias internas para reducir emisiones
PxHere

La plataforma de Empresas por la Movilidad Sostenible (EMS) ha presentado el Índice de Calidad del Aire impulsado por el ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), un mapa interactivo que permite consultar, en tiempo real, la calidad del aire que marcan las 506 estaciones de medición de la Red Nacional de Vigilancia. En respuesta a una mayor necesidad en el control de la calidad del aire y los ambiciosos objetivos planteados en el Pacto Verde Europeo, el Índice de Calidad del Aire, se posiciona como una herramienta clave para el seguimiento del impacto de las empresas y para poder diseñar estrategias de mejora en base a datos reales. 

Durante este encuentro, ha intervenido el jefe del Servicio de Calidad del Aire de la subdirección general Aire Limpio y Sostenibilidad Industrial, Alberto Campos, que ha presentado y detallado el funcionamiento de la nueva herramienta de medición de calidad del aire. En la mesa redonda posterior, moderada por la directora de Desarrollo de EMS, May López, han participado diversos portavoces de compañías que han presentado sus casos de éxito en cuanto al uso del dato como pieza clave para la mejora de la sostenibilidad, como Euro-Funding, Here Technologies, Grupo Etra y Zonair3D.  

El mapa interactivo permite observar la calidad del aire a través del análisis de los principales contaminantes

En este sentido, el mapa interactivo -disponible en la página web ica.miteco.es- permite comprobar datos de forma abierta al público que ofrecen las estaciones de medición de la Red Nacional de Vigilancia a través del análisis de los cinco principales contaminantes. La web permite conocer la evolución del estado de calidad del aire en los últimos meses, desde el pasado mes de agosto. Asimismo, de cara al futuro, Alberto Campos ha apuntado que “queremos desarrollar la herramienta para predecir la calidad del aire en el futuro y prever cómo será el movimiento de flotas”. 

El índice establece seis niveles de calidad del aire: buena, razonablemente buena, regular, desfavorable, muy desfavorable y extremadamente desfavorable, cada uno de ellos diferenciado mediante un código de color. Esta cartografía interactiva incluye emisiones y partículas PM10, PM2,5, O3, NO2 y SO2, contaminantes mayormente vinculados al tráfico rodado, entre otras actividades industriales. Además, los datos que ofrece el Índice de Calidad del Aire reflejan el estado de la contaminación atmosférica en el corto plazo, actualizándose cada hora. 

“Esta información resulta muy valiosa a la hora de integrarla en los procesos de las empresas”
May López Directora de Desarrollo de EMS

La directora de Desarrollo de Empresas por la Movilidad Sostenible, May López, ha puesto de relieve la importancia de este tipo de informaciones “y lo valioso que es integrarlo en los procesos de las empresas”. En la misma línea, el responsable de producto e Infraestructuras Inteligentes del Grupo Etra, Pedro Rosa, ha apuntado que “en base a datos relativos a la calidad del aire podemos llevar a cabo estrategias de actuación para reducir la concentración de cada contaminante, controlar su evolución y mejorar el control del tráfico”. En este sentido, las decisiones, estrategias y políticas de actuación para reducir la contaminación urbana deben basarse en “datos fiables y de calidad que permitan valorar la situación en cada momento”, ha subrayado Pedro Rosa.

Por su parte, la project manager en Euro-Funding, María Ruiz, ha recordado la presión legislativa que se ejerce a nivel europeo para cumplir con los objetivos nacionales de reducción de emisiones. Según los datos de esta compañía, las emisiones de España asociadas a los sectores difusos en 2016 representaron el 62%, donde el transporte fue el mayor causante de dichas emisiones con el 48%. “El cálculo de la huella de carbono puede ser un elemento diferenciador frente a la competencia”, ha lanzado Ruiz. Asimismo, “no se puede reducir el impacto que tiene la actividad de transporte sin saber cuánto emiten y cada vez más empresas se posicionan en este sentido”.