21 de marzo de 2023 | Actualizado 12:54

La pandemia lleva los precios del transporte por carretera a su máximo histórico

El incremento de la demanda de servicios de última milla y los tiempos de entrega cada vez más ajustados presionan las tarifas al alza
E.M.

El precio medio de los servicios de transporte por carretera ha alcanzado en el tercer trimestre del año el índice más elevado de la serie histórica de la Encuesta permanente del transporte de mercancías por carretera del ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Este índice se ha situado en los 150,4 puntos, el 1,2% por encima del registrado en el trimestre anterior y el 0,9% más que el mismo periodo del año pasado. A esta tendencia ha contribuido, principalmente, el incremento de los precios del transporte de última milla, que han alcanzado el índice más alto de la década, con 151 puntos, tan solo por debajo de los 151,8 puntos registrados en el tercer trimestre de 2008.

En este sentido, el incremento de los servicios de transporte de última milla ha sido del 3,5% con respecto al trimestre anterior y del 4,3% sobre el alcanzado en el tercer trimestre de 2019. Fuentes del sector han indicado que el aumento “de la demanda de servicios de última milla por la pandemia y el comercio electrónico, unido a la presión por plazos de entrega cada vez más cortos, han llevado a los operadores a reforzar sus plantillas, renovar y aumentar las flotas e invertir en innovación y desarrollos tecnológicos”. Todo ello ha contribuido a que los precios se hayan incrementado y se encuentren en máximos.

Los servicios de corta distancia, entre 51 y 100 kilómetros, también han aumentado los precios con respecto al trimestre anterior el 2,5% y el 1,7% con respecto al tercer trimestre del pasado año. En el lado opuesto, se encuentran los servicios de larga distancia, que en el caso de los de entre 201 y 300 kilómetros han registrado un descenso de las tarifas del 2,6% respecto al segundo trimestre del año y del 2% sobre el mismo trimestre de 2019. Los de más de 300 kilómetros han registrado una caída del 1,1% en este tercer trimestre con respecto al anterior, y del 0,6% en el caso del mismo trimestre del ejercicio anterior. El secretario general de la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM), Dulsé Díaz, ha afirmado a este respecto que estos resultados se deben “a los desequilibrios en los flujos del transporte por los retornos en vacío que llevan produciéndose durante toda la pandemia”.

Los precios de los servicios de larga distancia registran ligeras caídas con respecto al trimestre anterior

En el acumulado anual, el transporte por carretera español ha movido más de 1.084,4 millones de toneladas, el 6,3% menos que en el mismo periodo de 2019. Todos los tipos de desplazamiento de transporte han sufrido caídas en este tercer trimestre, pero inferiores a las registradas en el segundo semestre, cuando España estaba en pleno confinamiento. En este sentido, cabe destacar que el transporte interregional crece el 0,5% en el acumulado del año, a pesar de una ligera caída del 0,8% en el tercer trimestre. El mayor descenso en el acumulado del año lo registra el transporte intramunicipal (-10,6%), seguido del internacional y el intermunicipal-intrarregional, ambos con descensos del 7,6%. La caída en el tercer trimestre del transporte intramunicipal ha sido del 12,9%, la del intermunicipal-intrarregional del 5,3% y la del internacional del 2,6%.

El transporte público (realizado por empresas de transporte a terceros) ha registrado algo más de 320 millones de toneladas en el tercer trimestre del año, cifra que representa el 5,4% menos que en el mismo periodo del año anterior. En el acumulado del año, se han transportado algo más de 936 millones de toneladas, el 5,8% menos que en los tres primeros trimestres de 2019. En este apartado, todos los tipos de tráfico han reducido sus descensos con respecto al segundo trimestre del presente año y solo el transporte intramunicipal acumula un descenso de dos dígitos (-10,3%) en el acumulado hasta septiembre.

Por lo que respecta al transporte privado (el que realiza una empresa para sí misma), se han superado los 147,7 millones de toneladas en el acumulado del año, el 9,5% menos que entre enero y septiembre de 2019. Entre enero y septiembre el mayor descenso lo registra el transporte internacional, que ha caído el 43,7%, seguido por el intramunicipal (-11,9%). En el tercer trimestre de 2020, se han superado los 52 millones de toneladas, el 6,1% menos que en el mismo periodo del año pasado, con un importante descenso en el tráfico internacional del 67,2%.

Los productos alimenticios y forrajes son las únicas mercancías que crecen en el acumulado anual

Los minerales brutos o manufacturados y los materiales de construcción ocupan de nuevo el primer lugar en el ranking de mercancías, con más de 367,3 millones de toneladas en el acumulado del año, el 10% menos que entre enero y septiembre de 2019. Las máquinas, vehículos, objetos manufacturados y transacciones especiales si sitúan en segundo lugar con 210 millones de toneladas y un descenso en el acumulado del 7,2%, seguidas de los productos alimenticios y forrajes, que crecen el 1% con respecto a los tres primeros trimestres del año anterior. Los productos petrolíferos han reducido el descenso registrado entre abril y junio, ya que han caído el 15,6% en el tercer trimestre de 2020 y el 18,9% en el acumulado.

En cuanto a las comunidades autónomas, Catalunya mantiene la primera posición con 194,8 millones de toneladas transportadas y un descenso en el acumulado del 3,1%, seguida por Andalucía, con 191,1 toneladas y una disminución del 0,8% y la Comunidad Valenciana, que es la que más cae de las tres primeras con un retroceso del 10,1% y algo más de 170 millones de toneladas transportadas. Los mayores incrementos los han registrado Ceuta y Melilla (+26,9%), Extremadura (+13.8%) y Baleares (+5,6%). En cuanto a los descensos más significativos se han producido en Cantabria (-31,2%), Canarias (-20,9%) y Asturias (-14,3%).