7 de junio de 2023 | Actualizado 17:28
Yolanda Muñoz Presidenta del puerto de Cartagena

“Estamos cómodos con el actual modelo portuario, pero necesitamos más agilidad administrativa”

Yolanda Muñoz | Autoridad Portuaria de Cartagena

Perfil

Yolanda Muñoz
Yolanda Muñoz
Su carrera ha transcurrido muy ligada al urbanismo. Licenciada en Derecho Comunitario por la Universidad de Granada, cursó el máster de especialización en Derecho Urbanístico y Derecho Administrativo y varios cursos de especialización de distintas materias jurídicas. Entre 2003 y 2011, fue concejal de Urbanismo, Arquitectura, Vivienda, Transportes, Obras Públicas y Servicios Municipales del Ayuntamiento de Las Torres de Cotillas, desde donde saltó al Gobierno autonómico como directora general de Arquitectura, Vivienda y Suelo de la Región de Murcia hasta 2015. En la administración regional, ha sido secretaria general de la consejeria de Fomento de 2015 a julio de 2019, cuando asumió la secretaría general de la consejería de Educación y Cultura hasta su nombramiento en diciembre de 2019 como presidenta de la Autoridad Portuaria de Cartagena.

Se cumple el primer año de Yolanda Muñoz al frente de la Autoridad Portuaria de Cartagena. Un ejercicio marcado por la pandemia del Covid-19, en el que la institución portuaria ha redoblado sus esfuerzos para tratar de mitigar las consecuencias de la crisis. En este sentido, ha establecido medidas para dar apoyo a las empresas y ha lanzado un plan de recuperación económica que va a movilizar en dos años 200 millones de euros de inversión pública, además de otros 82 de inversión privada. El puerto de Cartagena ha conseguido una amplia diversificación en los tráficos durante los últimos años, aunque le queda pendiente la asignatura de los contenedores. Su futuro pasa por la terminal de contenedores y el desarrollo de la ZAL.

¿Cómo está siendo la evolución de tráficos en este último trimestre del año y qué previsiones tienen para el cierre de 2020?

La evolución está siendo buena, aunque la bajada de consumo de combustibles fósiles ha provocado un descenso de graneles líquidos, también algo los sólidos, pero estamos por debajo de la media de la disminución de los tráficos del 11%. Estamos llevando a cabo un operativo comercial muy potente desde el puerto de Cartagena, intentando compensar esos tráficos que se han quedado un poco estancados y que han mermado muy sutilmente. El objetivo es intentar atraer nuevos tráficos para compensar esos desniveles de consumo. En cereales, por ejemplo, hemos tenido una buena cosecha nacional y eso ha producido la merma en su importación.

¿Se siente cómoda la Autoridad Portuaria de Cartagena con el actual modelo portuario en España?

En principio, sí. La autoridad portuaria tiene autonomía y Puertos del Estado lo entiendo como una colaboración, asesoramiento, un apoyo y no viene mal. Desde el punto de vista de la autonomía, considero que no se inmiscuye, sino que aconseja y colabora en lo que quieres hacer, con buen criterio y desde la experiencia. Son los técnicos y el presidente de Puertos del Estado, que tiene siempre talante de colaborar con los puertos y se involucra con especial sensibilidad en todo lo que desarrolla el puerto, con lo cual estoy cómoda. La colaboración es absoluta, el respaldo también, aunque necesitamos más agilidad en los trámites administrativos como en cualquier otra Administración. Los tiempos requieren una agilización, estamos en una crisis económica sin precedentes, las empresas lo pasan mal y la Administración tiene que estar a su lado. Así lo entiende la Autoridad Portuaria de Cartagena: tiene que estar al lado de las empresas que generan empleo, no hay más ayuda social que ayudar a las empresas que generen empleo.

“Hemos planteado a Sepes la compra de 270.000 metros en la ZAL de Cartagena”

¿En qué situación se encuentra el proyecto de la ZAL del puerto de Cartagena? ¿Qué plazos manejan para su puesta en marcha?

El puerto de Cartagena ha planteado una primera fase a Puertos del Estado, al que remitimos un informe de rentabilidad, que resultó positivo. Ahora nos proponemos la posibilidad de comprar a Sepes 270.000 metros en la zona de Los Camachos Norte. Una vez esto se materialice, podremos dar impulso al traslado del depósito franco y el centro integral de transportes que será el embrión de la ZAL. Además, dispondremos de un suelo propio de la comunidad portuaria para atender inversores que se acercan al puerto, que tiene ya colmado el suelo a pesar de que estamos optimizando todas nuestras dársenas y espacios, pero son inversiones que requieren almacenamiento y se les puede ofrecer en la ZAL.

¿Cómo avanza la tramitación de la nueva terminal de contenedores? ¿Cuándo podría entrar en funcionamiento? ¿Han recibido declaraciones de interés para su gestión?

La verdad es que nos gustaría que fueran mejor y más rápido. El ministerio de Medio Ambiente nos remitió al Instituto Oceanográfico Español y se encargó hace cerca de tres años un estudio de afecciones. El pasado mes de agosto tuvimos la buena noticia de que han hecho los ensayos in situ con un barco aquí en la dársena de Escombreras como en la futura terminal de contenedores de El Gorguel. Sabemos que están estudiando esos datos y les hemos pedido un avance inicial del mismo para que nos diga qué afecciones puede tener y qué medidas compensatorias hay que realizar. Tenemos una apuesta firme por esta inversión, pero hasta que no pasen estas medidas por la Red Natura no la podemos ofrecer a nadie y nadie puede acercarse al puerto de Cartagena a preguntar por una cosa que no es segura. En la medida que se afecte, nosotros compensaremos las veces que se estimen convenientes. Esperemos tener un futuro más cierto en breve para poder hablar de avances más contundentes de la nueva terminal.

“Confiamos en que 2021 sea el año del relanzamiento del ferrocarril en Escombreras”

La Autoridad Portuaria tenía previsto presentar el plan estratégico 2025 antes de final de año. ¿Puede avanzarnos las líneas fundamentales de este plan estratégico? ¿Cómo encaja este plan con el nuevo Marco Estratégico Portuario?

El plan estratégico tiene un horizonte entre 2020 y 2025. Este mes de diciembre lo vamos a presentar a la comunidad portuaria. Las principales líneas son el crecimiento del puerto, nuevas líneas de negocio, potenciar esas líneas de negocio y otros mercados, intentar reforzar el tema de la digitalización… Siempre que pueda crecer el puerto como un enclave moderno, eficiente, sostenible, verde, digitalizado, que no sea utópico, que sea real, con mucho esfuerzo, mucho trabajo, pero en ese camino de crecimiento, consolidando lo que tenemos y mejorando, más si cabe, los servicios que presta el puerto de Cartagena. Somos muy valorados por los servicios económicos y de calidad que prestamos a nuestros usuarios y clientes, pero queremos seguir yendo de la mano con ellos para facilitarles la vida.

La llegada del primer tren de mercancías a Escombreras está prevista para el año próximo. ¿Qué supondrá este avance? ¿Cómo va a potenciar la autoridad portuaria el transporte ferroportuario? ¿Qué mejoras tienen previstas para incrementar la intermodalidad?

La dársena de Escombreras está ya conectada, esperando la autorización por parte de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria. Estamos tramitando con ellos una autorización provisional que puede permitir la llegada del tren a esta dársena. También está pendiente el tema de la estación, que ya licitó Adif, con lo cual se redactará el proyecto y se ejecutará en breve, pero además es necesaria la estación intermodal que está terminada y recepcionada desde el 25 de febrero y tenemos que ponerla en marcha. Si la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria nos permite esa autorización provisional, lo pondremos en marcha enseguida y si no, cuando nos lo permitan, porque suele tardar entre 12 y 18 meses. Confiamos en que 2021 sea el relanzamiento de esa línea de ferrocarril de Escombreras al centro de España y con una línea de negocio importante que ya anunciaremos.

“Hemos movilizado 44 millones en siete meses para la recuperación económica”

La diversificación de mercancías es una de las principales estrategias del puerto de Cartagena. ¿En qué tráficos se va a centrar la autoridad portuaria principalmente? ¿Qué nuevos segmentos le gustaría captar en los próximos años?

Hemos atraído este año otros tráficos. Les hemos ofrecido la calidad de servicio del puerto de Cartagena y han venido, entre ellos, la chatarra, que ha crecido el 200%, el carbón, que no teníamos esa línea de negocio y ahora casi nos convertimos en el único puerto que lo maneja y nos va a permitir compensar y nivelar a final de año nuestro volumen de mercancías. También las palas de aerogeneradores, la industria offshore por los buenos servicios y la situación estratégica del puerto de Cartagena, además del pulmón logístico y tener aquí el astillero de Navantia. Es un conjunto de valores muy apreciados por estas plataformas que requieren servicios muy específicos. En ganado, también hemos crecido mucho. El año pasado finalizamos en cifras de 654.000 cabezas de ganado y hasta octubre hemos movido 720.000, superando con creces ya la cifra de 2019. La producción ganadera ha podido exportar a través del puerto de Cartagena el excedente que tenía debido al cierre de la hostelería a Sudáfrica. En cuanto a contenedores, tenemos una debilidad, la necesidad de la nueva terminal de contenedores para el puerto de Cartagena y en eso también estamos retocando la operativa comercial para reforzar y consolidar lo que tenemos, porque las bajadas son importantes mes a mes. Es importante tener un tráfico consolidado de contenedores para luego reclamar la nueva terminal que realmente necesitamos y que conviene al sistema portuario español, porque por delante del puerto de Cartagena pasa prácticamente el 75% de las mercancías que van al resto de continentes.

¿Cómo están evolucionando las inversiones previstas en el plan de acción inmediata para la recuperación económica tras el Covid-19? ¿Qué cantidad y porcentaje se han ejecutado ya y qué previsión tienen en los dos próximos años, horizonte del plan?

El plan pretende convertirnos en motor más contundente de recuperación y económico de las empresas de la región de Murcia. Contempla 200 millones de euros de inversión. Hasta ahora, en siete meses, llevamos 44 millones de euros puestos en funcionamiento, 29 iniciativas, que uspoenen el 23% de todos los proyectos que lleva este plan. Hacemos un balance muy positivo desde el punto de vista de la autoridad portuaria, sin contar la inversión privada, que también tiene un volumen muy importante, como la reciente concesión adjudicada a Ership para un almacén de 20.000 metros cuadrados que supone una inversión de 20 millones de euros, además de la inversión de 188 millones que presentó Repsol en la visita del presidente regional y otras empresas portuarias que van a realizar inversiones de crecimiento responsable y mucho más valorado ahora, por un valor de 82 millones de euros.

“La autoridad portuaria participa en 30 proyectos presentados al fondo Puertos 4.0”

La sostenibilidad y la transformación tecnológica son dos grandes tendencias de cara al futuro. ¿Cómo afronta el puerto de Cartagena su transformación digital?

En transformación tecnológica, el puerto de Cartagena lleva tiempo trabajando y ahora le estamos dando el empujón casi definitivo, aunque la transformación tecnológica de la Administración requiere un esfuerzo, no solamente de la dirección, sino del personal para incorporar estas nuevas tecnologías. Todo lo que es la tramitación administrativa estaba por hacer y ahora está licitado, haciéndose y estamos en pleno proceso de ajuste. En octubre, hemos puesto en funcionamiento la administración electrónica con todos los pros y los contras de los ajustes, la incorporación, los cursos de formación… También estamos inmersos en la iniciativa Puertos 4.0, que ha llevado a cabo Puertos del Estado. La autoridad portuaria ha participado como socio, acompañante o colaborador en 30 proyectos con un presupuesto de cinco millones de euros. Nos da mucha satisfacción la capacidad del puerto de atender a esa comunidad portuaria para incorporarse a esa digitalización y a proyectos nuevos que pueden mejorar el tráfico de mercancías o el servicio que realizan.

¿Qué papel va a jugar la sostenibilidad en las futuras actuaciones del puerto de Cartagena? 

Recibimos el año pasado el premio EMAS y hacemos alarde con orgullo de tener la sostenibilidad como eje transversal. Tenemos un departamento potente creado en la autoridad portuaria. Disponemos de una cátedra con las dos universidades: la Universidad de Murcia y la Politécnica de Cartagena donde apostamos por proyectos innovadores en sostenibilidad que puedan suponer un rédito directo o indirecto para el puerto o para la comunidad portuaria. Lo tenemos muy impregnado y además queremos dar ejemplo.