29 de noviembre de 2023 | Actualizado 8:01

La patronal logística rechaza la subida fiscal y reclama una mayor flexibilidad laboral

UNO propone implantar mecanismos de “gastos compartidos” entre empresas y Estado para afrontar los desajustes laborales
Pexels

La asamblea general de la organización empresarial de logística y transporte UNO ha manifestado su rechazo a los diferentes anuncios de subidas fiscales del Gobierno contempladas para 2021. La patronal de la logística ha reclamado “medidas laborales y financieras concretas” que permitan a las empresas del sector alcanzar cuanto antes los niveles de empleo precrisis. 

El sector de la logística y el transporte es “de los pocos ámbitos empresariales que están generando empleo en plena crisis por el Covid- 19”, ha recordado UNO. Por ello, a juicio de los operadores logísticos, “no es momento para subir los impuestos” y han alertado que “solo hablar de contrarreformas laborales frena la creación de empleos”. Durante su asamblea anual, la asociación empresarial ha reconocido además la labor e implicación de la Aduana española y de todos sus profesionales desde el inicio de la pandemia. “Han sido tiempos muy complicados y la Aduana ha hecho un gran esfuerzo para garantizar, en todo momento, las importaciones y exportaciones para que no se paralizara la actividad”, ha valorado la organización empresarial. 

“Hablar de contrarreformas laborales actúa de freno para acometer nuevas contrataciones”
Francisco Aranda Presidente de UNO

Frente a ello, UNO ha solicitado al Gobierno cinco bloques de medidas para fomentar la creación de empleo. En primer lugar, ha citado una reducción de la carga impositiva de las empresas y de los ciudadanos como se ha llevado a cabo en países vecinos tal que Portugal, Francia, Italia, Alemania y Grecia. “Aquí no solo no se han eliminado impuestos, sino que se anuncian unos Presupuestos Generales del Estado con subidas fiscales, lo que supone un golpe a la generación de empleo y a la actividad empresarial”, ha lamentado el presidente de UNO, Francisco Aranda. En segundo lugar, apuestan por un marco laboral más flexible, que aplique el concepto de ‘flexiseguridad’, en lugar de apostar “por introducir rigideces”. Aranda ha manifestado al respecto que “hablar de contrarreformas laborales actúa de freno para acometer nuevas contrataciones”.  

En paralelo, UNO ha sugerido incluir a todo el personal afectado por ERTE en programas de formación y captación de nuevas habilidades para alinear oferta y demanda de empleo. “Se trata de readaptar a esos profesionales a los nuevos modelos productivos que están naciendo y dotarles de empleabilidad”, ha apuntado el representante del sector logístico. Asimismo, UNO ha recomendado reducir la burocracia del tejido empresarial, así como establecer un mecanismo de “gastos compartidos” entre empresas y Estado para asumir los necesarios reajustes de las empresas. 

LA LOGÍSTICA CONTINUARÁ SIENDO UN SECTOR LÍDER EN CREACIÓN DE EMPLEO EN 2021
La empresa de empleo temporal Randstad prevé que el sector de la logística se mantenga como uno de los sectores más dinámicos en generación de empleo en España de cara a 2021. “Durante los últimos meses, hemos sido testigos de que el comercio electrónico ha sido un notable dinamizador de nuestra economía, por lo que la logística y las nuevas tecnologías seguirán siendo protagonistas del mercado laboral en el 2021, además de la agricultura y de determinadas industrias”, ha apuntado el director de Randstad Research, Valentín Bote. El próximo año, los perfiles más demandados por los empleadores serán aquellos que con conocimientos en big data, analítica de datos, inteligencia artificial o machine learning, comercio electrónico o transformación digital.

El sector logístico es el responsable, actualmente, de 133.637 contratos, el 22,3% más que los registrados durante el año pasado. En concreto, los incrementos más pronunciados con respecto a 2019, muy por encima de la media nacional, se encuentran en Castilla-La Mancha (69%), La Rioja (64,9%) y la Comunitat Valenciana (45,2%). Por su parte, los mayores volúmenes se registraron en Andalucía (22.729), Catalunya (21.211) y la Comunidad de Madrid (18.650).