28 de mayo de 2023 | Actualizado 19:18

Incasòl alquilará suelo propio para el desarrollo de parques fotovoltaicos

La Generalitat de Catalunya destaca los diversos proyectos que lidera para aprovechar el suelo de su propiedad e infraestructuras existentes
Pexels

El Institut Català del Sòl (Incasòl) alquilará suelo propio no urbanizable para el desarrollo de parques fotovoltaicos vinculados a polígonos industriales. Se trata de una de las actuaciones que la consejería de Territori i Sostenibilitat de la Generalitat de Catalunya ha destacado entre los diversos proyectos que las entidades públicas lideran para aprovechar el suelo de su propiedad y las infraestructuras existentes, y que incluye nuevas construcciones para generar energía renovable. En el caso de Incasòl, comercializará los terrenos mediante concursos y ya prepara una primera licitación de alquiler, en una finca de 179 hectáreas en Alt Camp.

El concurso de Alt Camp se licitará en breve y se ubica en el término municipal del Pla de Santa Maria. En relación a ello, desde la Generalitat han destacado que los concursos que se convoquen “valorarán especialmente la integración paisajística del parque fotovoltaico en el territorio”, con criterios como el respeto a la matriz biofísica del territorio, la adaptación al terreno donde se ubican, la preservación del patrimonio existente, la consideración de zonas inundables o la minimización de los movimientos de tierras, de forma que las placas se sitúen prioritariamente sin cimentación continua y sobre terreno natural.

Incasòl ya prepara una primera licitación de alquiler, en una finca de 179 hectáreas en Alt Camp

A su vez, para las ofertas que se presenten al concurso, se establecerá una duración del alquiler de 35 años, con un período de carencia de 13 meses y una fianza de 2.000 euros. Habrá la posibilidad de prorrogar el contrato de arrendamiento con renovación y repotenciación de la instalación, o con medidas adicionales de integración en el territorio, entre otros. La entidad busca “impulsar la actividad económica, facilitando la creación de sinergias e incluso una gestión energética integrada con las empresas que se implanten en estos sectores”, según ha destacado Territori i Sostenibilitat.

OTROS PROYECTOS PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE


La empresa pública de la Generalitat de Catalunya Ports de la Generalitat ha instalado un total de 800 placas fotovoltaicas en las cubiertas de cinco lonjas de pescado, concretamente en los puertos de Roses, Palamós, Arenys de Mar, Vilanova i la Geltrú y Sant Carles de la Ràpita, así como en las oficinas de la zona portuaria sur de la Ràpita. Las actuaciones, que se han ido desarrollando a lo largo de los últimos meses, han sumado una inversión cercana a los 368.000 euros.

Por su parte, la empresa pública Cimalsa también ha puesto en marcha y tiene en desarrollo 14 proyectos para conseguir la autosuficiencia energética en sus instalaciones, tanto en las propias como en los polígonos que gestiona. Actualmente, hay proyectos en funcionamiento en CIM La Selva, CIM El Camp, IFV Alguaire y Logis Bages. En cuanto a los proyectos en desarrollo, algunos ejemplos son el edificio de servicios en CIM La Selva, el edificio de control de aparcamiento de camiones en Castellar del Vallés, el huerto solar en Montblanc o marquesinas fotovoltaicas en CIM Vallès.


FGC ya ha instalado 162 placas en su edificio corporativo en Barcelona y en el Centro Operativo de Rubí, en una apuesta por la sostenibilidad que también pasó en 2019 por la reducción en el 72% de sus emisiones de gases con efecto invernadero por a compra de energía verde de origen renovable y certificado. Asimismo, prevé instalar más de 300 placas solares adicionales en las estaciones de Sant Andreu de la Barca, Sant Boi y Rubí.

Por otra parte, FGC también quiere instalar estas placas en el futuro Centro Operativo de Martorell, actualmente en obras, de forma que su ejecución comenzaría en 2021, una vez finalice el nuevo edificio de acceso. Además, también redacta el proyecto para colocar placas solares en la estación de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Paralelamente, trabaja en la reducción del consumo eléctrico con la sustitución de la iluminación por LED, de forma que en 2020 ya ha cambiado más de 2.400 puntos de la red, con el objetivo de llegar al 100% en 2021.


Asimismo, el departamento de Territori i Sostenibilidad trabaja en la instalación de placas fotovoltaicas en las cuatro estaciones de la línea L10 Sur y en la cubierta de los talleres de TMB en la Zona Franca de Barcelona. En concreto, en el primer caso se trata de cuatro estaciones que conectan la zona franca con el puerto comercial, el Europarque, la ZAL y Riu Vell, entre otros. “Supone una apuesta decidida por la calidad del aire, ya que representa un ahorro en emisiones de CO2 de más de 1.200 toneladas al año, equivalente a las emisiones del recorrido diario medio de 275.000 vehículos”, ha destacado.

El objetivo es, por lo tanto, la generación de energía de proximidad, en “uno de los proyectos de estas características más ambiciosos en Barcelona, con una inversión de cerca de tres millones de euros”. Actualmente se encuentra en ejecución las obras para la instalación de los paneles en las cubiertas de estas cuatro estaciones del viaducto, con un presupuesto de 420.000 euros. Las placas en la cubierta de la primera estación de la zona franca se han instalado, y las tres restantes están en curso, con previsión de que finalicen en primavera y entren en funcionamiento cuando se inicie el servicio en las nuevas estaciones. En cada una de ellas, la superficie cubierta disponible es de unos 500 metros cuadrados, en los que se pueden instalar más de 100 placas.

Actualmente se encuentra en redacción el proyecto constructivo para la instalación de las placas en la cubierta de los talleres de TMB, en un edificio con 600 metros de largo y 32 de ancho, donde se instalarán 4.850 placas solares. Ello permitirá la reducción de 700 toneladas de CO2, el equivalente a las emisiones del recorrido diario medio de 151.500 vehículos. La energía se destinará a los talleres y se conectará a la red de distribución interna de la L9 y la L10, en unos paneles que se pondrán en marcha en 2022 con un presupuesto previsto de 2,5 millones de euros.


Finalmente, la Agencia Catalana del Agua (ACA) también ha iniciado la instalación de dos parques fotovoltaicos en las dos depuradoras de Sabadell y despliega en la actualidad un plan de eficiencia energética, potenciando la energía fotovoltaica, la producción de biogás y diversas medidas para hacer más eficientes las depuradoras con el 78% de la energía que consumen con fuentes renovables, con una inversión global de 159 millones de euros.