3 de junio de 2023 | Actualizado 6:41

Hupac lamenta los obstáculos en Francia para mover remolques frigoríficos con España

La infraestructura francesa no permite circular con regularidad a los P400 frigoríficos por problemas en el gálibo de algunos tramos
Terminal intermodal de Hupac en Busto Arsizio (Italia) | Hupac

El operador ferroviario Hupac confía en resolver los obstáculos en Francia que limitan sus tráficos de semirremolques P400 frigoríficos con la Península Ibérica. Según ha lamentado la compañía, la infraestructura francesa no permite circular con normalidad esta tipología de servicio intermodal, porque, según argumentan las autoridades galas, el gálibo en algunos puntos es demasiado estrecho y no dispone de la suficiente tolerancia. “Estamos intentando presionar desde hace algunos años, pero desafortunadamente sin éxito”, ha reconocido la compañía. Sin embargo, “esperamos obtener la autorización este año, pues representa una cuota importante de los volúmenes con España”.

El operador intermodal ha destacado que “una vez existan las condiciones técnicas y se garantice el transporte seguro, habrá la oportunidad de ganar este importante segmento de mercado”, que impactaría a segmentos como el de la exportación de la fruta y verdura española hacia Europa. Hupac ha explicado que los semirremolques P400, sean o no frigoríficos, son considerados unidades intermodales comunes y se transportan desde hace años sin restricciones en el resto del Viejo Continente. Por tanto, “no se debe hacer ningún estudio técnico específico, sino simplemente respetar el gálibo para los P400 permitido desde la infraestructura ferroviaria”.

La compañía intermodal inició un servicio para P400 en 2020 con España, pero ha carecido de regularidad

El operador ferroviario comenzó en 2020 a utilizar semirremolques P400, no frigoríficos, en sus conexiones intermodales con España. Sin embargo, el servicio careció de regularidad “porque las autorizaciones son confirmadas o canceladas con mucha frecuencia”, lo que limita las perspectivas de la compañía. Los actores ferroviarios involucrados trabajan, como Hupac, para obtener la autorización permanente para sus tráficos vía Francia. “Pese al periodo crítico por la coyuntura y limitaciones dictadas por la pandemia, las condiciones son las adecuadas para continuar desarrollando el mercado ibérico”, han reivindicado desde el operador. “Como los semirremolques se están acercando al servicio intermodal, queremos centrar nuestros esfuerzos en desarrollar este segmento de mercado”, pues “podría representar una oportunidad y queremos estar ahí”.

En cuanto a las mercancías se refiere, Hupac ha recordado que aproximadamente “el 40% del tráfico general se realiza con remolques refrigerados” y que, hoy en día, estos volúmenes se transportan mayoritariamente por carretera. “Las compañías de transporte por carretera y los productores de fruta y verdura buscan soluciones intermodales, no solo porque es medioambientalmente más sostenible y porque el objetivo de la UE es pasar del camión al tren el 30% del tráfico en 2030, sino también porque es necesario”, han puntualizado.

Hupac sostiene que gestionar solo con la carretera los volúmenes estacionales es cada vez más difícil

La escasez de conductores es una tendencia al alza y, según Hupac, gestionar los volúmenes estacionales “es cada vez más difícil”. Por ello, ha reivindicado el tren como “solución para la logística a temperatura controlada”. Esta situación también le ha llevado a centrar esfuerzos en recibir la autorización por parte de las autoridades francesas. “Es el primer paso para dar el pistoletazo de salida a las inversiones en España en semirremolques intermodales, pocket wagons, trenes intermodales y capacidad en las terminales”, ha concluido Hupac. “En este momento, todo está en ‘standby’ y la carretera es prácticamente la única solución”.  

VOLÚMENES ESTABLES DE HUPAC CON ESPAÑA EN 2020
Después de un 2019 caracterizado por las huelgas de Francia e interrupciones de línea por grandes inundaciones en el sur del país galo, el último ejercicio ha sido un año más regular para Hupac. Sin embargo, la pandemia y el confinamiento han afectado “de forma severa” a la producción y los volúmenes transportados, y al cierre de año la compañía no ha conseguido recuperar los niveles de principios de 2020. “Nuestras cifras no muestran un incremento importante de volúmenes, que se ha limitado al 1% respecto a 2019”, han señalado.

El mayor aumento se ha producido en el servicio entre Busto Arsizio (Milán) y Barcelona, en el que Hupac ha incrementado la frecuencia de trenes de dos a tres salidas semanales, con un crecimiento de volumen del 40%, y del 36% en cuanto a trenes. “En nuestros servicios ferroviarios desde y hacia España, más del 70% de los bienes se relacionan con la industria química”. El operador también ha notado “un sensible aumento” de las solicitudes de bienes de consumo en el periodo, aunque la tendencia ha sido opuesta en el sector automovilístico. A su vez, ha señalado que todos los tipos de unidad intermodal son aceptados en sus tráficos con España, excepto entre Barcelona y Busto, que actualmente no admite remolques.