Descarbonización y última milla protagonizan la consulta sobre la Ley de Movilidad Sostenible

El ministerio de Transportes Movilidad y Agenda Urbana ha publicado el informe de análisis de la consulta pública sobre el anteproyecto de Ley de Movilidad Sostenible, en la que ha recibido cerca de 650 propuestas en más de 300 aportaciones de empresas, asociaciones empresariales, ciudadanos, universidades o administraciones públicas. La descarbonización del transporte y la necesidad de adecuar la normativa para la distribución urbana de mercancías y la última milla han concitado gran parte de las aportaciones recibidas por el departamento en los más de cuatro meses que ha durado la consulta.
En el aspecto de la sostenibilidad, el ministerio ha destacado que es “una petición general que se potencie el ferrocarril como opción principal para el transporte de mercancías”. Entre las diferentes propuestas, el departamento ha destacado las orientadas “al impulso de las actuaciones de interconexión de los diferentes modos con el ferroviario o el impulso económico y fiscal a los prestadores de servicios de transporte de mercancías por ferrocarril”. Además, ha señalado que también se han planteado propuestas concretas “que inciden en la necesidad de una revisión específica en los sectores aéreo, marítimo y del transporte por carretera para el uso de combustibles alternativos y hacia un modelo descarbonizado”.
En este sentido, en el apartado de aspectos fiscales, el informe señala que muchas empresas y asociaciones empresariales “proponen deducciones fiscales que favorezcan las inversiones encaminadas a la reducción de emisiones, descarbonización y renovación de flotas“. Éstas deberían complementarse con ayudas para fomentar la investigación de nuevas tecnologías relacionadas con estos temas. “Algunas empresas proponen que estas deducciones se extiendan no solo a la adquisición de activos, sino también al arrendamiento operativo, a través de fórmulas como el renting o el leasing de vehículos”, ha añadido el departamento.
UNIFICACIÓN DE LA REGULACIÓN DE DISTRIBUCIÓN URBANA DE MERCANCÍAS
La regulación de la logística y distribución urbana de mercancías ha sido otro de los asuntos en los que han incidido las propuestas recibidas por el ministerio. Desde las empresas y asociaciones empresariales demandan “que la ley sirva para homogeneizar la normativa entre distintos territorios, haciendo hincapié en la relativa a este aspecto, que depende de las entidades locales y se aprecia un escenario de dispersión y heterogeneidad normativa”. En este sentido, proponen que la nueva normativa “recoja el marco general para el acceso a núcleos urbanos con restricciones, así como los espacios de carga y descarga de entrega de paquetería”. Para gestionar más eficientemente la logística del transporte, se han presentado propuestas para que se fomenten los concentradores logísticos a diferentes niveles (regional, barrio, en polígonos industriales).
Las aportaciones han incidido en el fomento de flotas de cero emisiones para la última milla
Otras solicitudes recibidas, ha subrayado el informe, reiteran el fomento de flotas de cero emisiones para la distribución urbana de mercancías. En este sentido, el sector empresarial “considera que debe hacerse gradualmente, teniendo en consideración el actual parque de vehículos de transporte, la crisis económica generada por el Covid-19 y la necesidad de más puntos de recarga eléctrica”. El ministerio ha señalado que algunas aportaciones “también proponen que se fomente el uso de la bicicleta y micromovilidad para la distribución de última milla“.
FISCALIDAD VERDE Y PAGO POR USO
El ministerio ha subrayado que, en general, “se acepta la entrada en la senda de una fiscalidad verde, centrada en la reducción de emisiones, siguiendo el principio de “quien contamina, paga”. Sin embargo, algunos sectores como el transporte de mercancías por carretera “consideran que faltan alternativas energéticas competitivas y viables para descarbonizar su operativa en el corto y medio plazo y, por ello, no se debería imponer una fiscalidad verde que resultaría muy perjudicial para su actividad”. Por lo que respecta a la financiación, el informe apunta que algunos colegios profesionales “plantean la necesidad de encontrar mecanismos de financiación extrapresupuestaria para la red de autovías de alta capacidad del Estado, y consideran que el pago por uso sería la fórmula más relevante y conveniente”. Sin embargo, otras propuestas lo rechazan frontalmente o con matices (solo para vehículo privado motorizado o solo para extranjeros).
El transporte por carretera considera que la fiscalidad verde resultaría perjudicial para su actividad
La mejora de conexiones viarias con centros logísticos, puertos y nodos y la finalización de infraestructuras de conexión con Europa como el Corredor Mediterráneo, junto a las interconexiones entre modos de transporte centran las propuestas que solicitan priorizar la planificación de infraestructuras y las acciones relacionadas con la movilidad sostenible en el campo de la logística y la descarbonización del transporte, ha destacado el informe. Además, las aportaciones han solicitado el desarrollo de infraestructuras de distribución y recarga de energías limpias, como estaciones de recarga eléctrica, hidrogeneras y de Gas Natural Licuado y Comprimido.
DIGITALIZACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN DE LAS CADENAS LOGÍSTICAS
Las propuestas recogidas por el ministerio solicitan que la nueva ley “apueste por la digitalización y modernización de los servicios de todos los modos de transporte”. Además, reclaman la estandarización del modelo de datos de la información en cadenas logísticas, y que se incorpore al texto aspectos de la I+D como el vehículo autónomo, blockchain, drones o ciberseguridad, entre otros. Asimismo, el ministerio ha destacado que se propone “fomentar planes de I+D+i para empresas de transporte de mercancías con temas como la electrificación, vehículos automatizados y conectados o tecnologías de baterías”.
Asimismo, algunas asociaciones empresariales proponen que se redefinan las ecoetiquetas “de manera que puedan incorporar los vehículos industriales como destinatarios diferenciados en lo referente a las condiciones de accesibilidad a las ciudades”. Finalmente, el informe cita que se han demandado nuevas titulaciones para dotar al sector de personal especializado y hacer éste más atractivo y se ha reclamado potenciar la formación contínua de los profesionales del sector que facilite su adaptación a los nuevos escenarios tecnológicos del transporte.