El puerto de Barcelona optimiza la gestión de los residuos con la solución CLEVER-volume

La Autoridad Portuaria de Barcelona ha impulsado el proyecto CLEVER-volume, con el cual optimizará la gestión de residuos de buques catalogados como Marpol V. Mediante un sistema de sensores que calcula con alta precisión el volumen, la solución desarrollada por la startup 3D Modelling Studio permite conocerlo de forma remota y en tiempo real. Se trata de una iniciativa que no requiere de presencia de supervisores y que, en su prueba piloto, ha acumulado una duración superior a las 10.200 horas desde su inicio en noviembre de 2019. El despliegue de este proyecto es uno de los admitidos dentro del fondo de innovación del sistema portuario Ports 4.0.
“Hemos conseguido una cuantificación más exacta respecto al volumen de residuos sólidos que entregan los buques”, ha explicado el puerto. El proyecto permite así la movilización de la industria de los residuos hacia una economía circular pues, además de un sistema portátil de sensores para la adquisición de datos, cuenta con un software alojado en la nube que funciona como software-as-a-service (SaaS). “La solución propuesta ofrece una novedad y un valor añadido debido a su alto rendimiento, que elimina la dependencia de hardware y la propiedad del software, de forma que reduce el error”, han añadido desde la startup portuguesa.
136.000 euros anuales
La solución permitirá un ahorro de 136.000 euros anuales en costes derivados de la gestión de residuos
La presidenta del puerto de Barcelona, Mercè Conesa, ha comentado al respecto que “estudiamos la contribución medioambiental de la solución de 3D Modelling Studio, ya que se ha observado una reducción de la contaminación marina gracias al incremento de eficiencia en la medición de residuos y la reducción de los tiempos de respuesta”. La startup ganó la cuarta edición del SmartCatalonia Challenge en el año 2019. En ella participaron nueve pymes y startups tecnológicas que presentaron soluciones para dar respuesta a seis retos que planteó el puerto para digitalizar y optimizar sus operaciones.
Según los cálculos realizados por los responsables del proyecto, ello permitirá una reducción de costes económicos derivados de esta gestión por valor de unos 136.000 euros anuales. Tras la prueba piloto, ahora se trabaja en una nueva versión de la solución para ser testada en el entorno operacional. En esta fase, los principales retos del proyecto son: homologar los equipos y certificar la medición volumétrica; completar la automatización del proceso de medición y la interoperabilidad de la información con las bases de datos marítimas, incluido la certificación de residuos; e integrar las métricas ambientales en los informes de medición de residuos.